LLantim


logoLLantim

 

     

    PRESENTACIÓN

    REGLAMENTO

    LA FERIA DE LA RISA,  HERMANDAD DE PAYASOS LATINOS  A. C.

    El presente reglamento es una recopilación de datos y experiencias que surgen tras la necesidad de crear un reglamento  nacional e internacional de payasos  ya existente, a través del tiempo se ha tenido que ir modificando.

    Es una recopilación ya que el primero fue tomado del reglamento de Clown of América International y de World´s  Asociation,  ya modificado  y traducido nos dio una clara idea a seguir para una competencia y fué una creación  de los payasos: Luis Ricardo Madero Rangel: Chiris, Filiberto García Zaragoza: Pepe  Wolly, Carlos Reyes Flores: Pepe Pepe, y Benjamín Romero Martínez: Pimpollin.  Basándose en experiencias  anteriores de los Congresos Nacionales fue posible hacer reglas adecuadas  a los payasos mexicanos. 

    Debido a la creación de nuevas competencias, evolución del payaso mexicano y de otros países se crean las nuevas categorías en LAS FERIAS DE LA RISA.

    Este reglamento se ha  corregido y aumentado año con año en las juntas elaboradas por  LA FERIA DE LA RISA, de acuerdo a las necesidades de la misma y esperando que siga modificándose  para  que nos ayude a realizar un mejor evento de payasos a nivel local, estatal, nacional e internacional y así seguir creciendo en el arte del payaso. Agradeciendo a todos la colaboración, la aportación de conocimientos (en su momento), su entusiasmo y  experiencia para la realización del presente reglamento de LA FERIA DE LA RISA.

    LA FERIA DE LA RISA, HERMANDAD DE PAYASOS LATINOS A.C.

     JOY JOY, CHIRRIDO, ESTRELLITA, TURRON PLUF, PEPETO BOTONES, TROZO, GARRITAS, SRA.SANDRA MIRANDA GONZALEZ, TALLARIN DE LA SOPA AGUADA, JAIBITO, PAPO, PILLIN (CD. NEZA.) PANCHOLIN (CD. NEZA.), CHINCHOLIN, PALMETO, PAQUIN, LUNARCITO TRAVIESO, MARAQUITO, FOFO, OZZY, ROGER EL PAYASO, RUSTER, PAULIN, PEPE LAGRIMAS, FARIN, LERO LERO PELOS DE AGUACERO, TULY PECAS, FLOPY, EVELIN, PINPOLLIN BOTON, PINOLILLO, FOSFORIN, CHUMBARIN, CERECITA FARFUYA, CHURUMBEL, TOTOY, CHOCHO  CHOCHITO, CHILINDRIN, LOQUILLO, VENTANITA, PELIN, ZAPATON, SONRISITAS, TONY TUN,  ALE ALE,  POLLILLO, ARLEQUIN, PACHUQUIN, AVE FENIX, ROY  ROY, HUMHPO, LECOLIN, PETHUSSO, ROBERTO HDEZ ANGELES (EL PELON), HENRRY, CAPIRUCHO, BOMBONCITA, LARRY, JOBO JOBITO GLOBITOS, JACK SONRISITAS, CHISPITA, PILONCILLO PANELAS, MOÑO TODO BOBO, TIMMY BOND, RENATO, TROMPOLIN, PAYAGARRIS, BOMBIN BOMBOCHAS, CHISPIN, DAMMY, VIDA, BALERO LERO LERO, SNUPY, COSCOLIN, DAMBY,           ANGY YEA H,   CARAMBOLAS, MIMO ROCCO, BOMBOLIN, RESORTITO, GRINGOLIN, PRINCESA LU, PINGO, PISPIRIN, TROMBON GOLPE RECIO, KOKO VACIO, TASHIRO, LLANTIM, LLANTOM.

                   TOMAS MORALES LOZADA        Y         RICARDO E. MORALES  SANCHEZ

    PAYASO LLANTOM                                          PAYASO LLANTIM

    ENERO 2017

     

    LOS BIENES MATERIALES AQUÍ SE CONQUISTAN Y AQUÍ SE QUEDAN.

     VENIMOS CON LAS MANOS VACÍAS Y NOS VAMOS CON LAS MANOS VACÍAS.

     

    REGLAMENTO GENERAL APLICABLE A TODO CONVENCIONISTA

    1.       El presente reglamento será utilizado durante el desarrollo de la(s) convención(es).

    2.       Cada payaso deberá comportarse con ética y educación intachable. Es obligatorio estar maquillado durante todo el evento, excepto invitados especiales y prensa.

    3.       Todos los payasos podrán participar en las competencias, excepto jurados y organizadores del evento, conferencistas e invitados.

    4.       Todos los participantes a las competencias, deberán estar inscritos en la convención y registrados en la(s) competencia(s) a participar.

    5.       Sin excepción, será imprescindible portar el brazalete para ingresar a cualquier actividad o competencia de la(s)  convención(es) LA FERIA DE LA RISA.

    6.       El número de registro y brazalete del participante en la convención, es intransferible.

    7.        El cierre de registro a cada competencia de la convención, será estrictamente DOCE horas antes del inicio de la misma.

    8.       El competidor deberá presentarse en el área de competencia, maquillado  30 minutos antes de cada competencia en la que se inscriba.

    9.       Todos los competidores entrarán al sorteo con su número de registro (brazalete), en el que se designará el orden de presentación en cada competencia.

    10.    En caso de pérdida del brazalete, deberá ser reportado inmediatamente en la mesa de control; la reposición del brazalete, tendrá el mismo costo de inscripción.

    11.   Todas las actividades tendrán como regla principal el respeto del horario (será aplicado sin excepción).

    12.    Para que una competencia de la convención pueda llevarse a cabo, deberá tener como mínimo diez          participantes por categoría, de no haberlos, la competencia o categoría se declarará desierta.                    

    13.    Imposible entrar al taller o conferencia ya iniciada.

    14.    El jurado calificador estará integrado por payasos de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable.

    15.    En caso de que el comité organizador o el jurado detecte alguna anomalía, mala conducta o desobediencia a las instrucciones dadas, éstos tienen la facultad desde penalizar hasta de retirar de la convención a la persona sin excusa ni pretexto. (Aplica el derecho de admisión)

    16.    No está permitido que entre los participantes de las competencias, se presten accesorios o utilería, de lo contrario serán penalizados.

    17.    En caso de una penalización en competencia, esta se aplicará desde 5 hasta 25 puntos por juez.

    18.    Es motivo de descalificación no cumplir con el inciso j) del reglamento de competencia de actuación (por motivos de seguridad del teatro y por disposición delegacional está prohibida la pirotecnia).

    19.    Durante el desarrollo de las competencias, talleres y conferencias nadie tendrá permitido desarrollar habilidades que provoquen distraer la atención.

    20.    No está permitido el uso de vídeo ni cámaras digitales, solo las de las televisoras acreditadas por el comité organizador de la convención.

    21.    Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados a todas las actividades.

    22.    Se tomarán dos fotografías panorámicas; la primera será solo maquillados, la segunda con invitados especiales.

    23.    Todos los competidores en la convención deben considerar que por ser competencia internacional, se regirán bajo el presente reglamento, así como del criterio de los jueces designados.

    24.    No está permitido introducir alimentos ni bebidas en el teatro.

    25.    La convención no se hace responsable de los tratos realizados entre convencionistas y expositores.

    26.    No está permitido debatir o cuestionar al personal, jurado y organizadores del evento.

    27.    Los puntos no previstos en este reglamento serán resueltos por el comité organizador de la convención LA FERIA DE LA RISA.

     

     

    LAS FLORES SURGEN EN SU ÉPOCA Y NO TIENEN OTRA OPCIÓN QUE SER FLORES.

     

    REGLAMENTO DEL JURADO

    1.       El comité organizador de la convención, será el indicado para designar al jurado.

    2.       El jurado deberá ser elegido por lo menos tres meses antes de la convención.

    3.       El jurado debe tener un amplio conocimiento y experiencia en la(s) categoría(s) que se le asigne(n) para calificar de por lo menos de cinco años previos a la convención y/o experiencia como juez en eventos de payasos: internacionales, nacionales, estatales, congresos, encuentros, seminarios, etc.

    4.       El jurado debe adquirir previa capacitación para calificar y aprobar el examen de conocimientos.

    5.       El jurado deberá entregar currículum vitae, currículum artístico y anexar una fotografía tamaño carta (de medio cuerpo caracterizado de payaso).

    6.       El comité organizador de la convención, designará al o a los presidentes de jurado.

    7.       El juez elegido podrá renunciar a su cargo por causas de fuerza mayor, treinta días antes de la convención; deberá  presentar su renuncia por escrito explicando las causas de ésta. Excepto por motivos de salud, accidente o asuntos jurídicos, de lo contrario se hará acreedor a una sanción impuesta por la convención, dependiendo de la falta cometida.

    8.       El jurado tendrá que ser presentado ante los convencionistas y publicar su nombre en el programa de actividades, así como de la(s) categoría(s) que calificará.

    9.       Los aspirantes a jueces, deberán presentar currículum vitae, currículum artístico y anexar una fotografía tamaño carta (de medio cuerpo caracterizado de payaso) en la convención anterior a la que deseen participar.

    10.   El jurado deberá asistir a las juntas asignadas por el comité organizador para debatir los criterios y destacar un trabajo honesto así como firmar un acuerdo en el que se compromete a desempeñar su cargo cuando le corresponda.

    11.   El jurado deberá desempeñar su cargo con puntualidad, honestidad, justicia y ética.

    12.   El jurado deberá ser responsable de sus decisiones y calificaciones hasta sus últimas consecuencias.

    13.   El jurado deberá portar un gafete especial que lo identifique como juez y lo deberá portar durante todas las actividades de la convención.

    14.   El jurado deberá ser imparcial, libre  y soberano al aplicar su criterio de acuerdo a su experiencia y capacitación, sin dejarse influenciar por los demás jueces o bajo la presión del público.

    15.   El jurado deberá dirigirse con el debido respeto hacia los participantes y público en general.

    16.   Queda prohibido que el jurado este acompañado por familiares o amigos en el desempeño de sus funciones como juez, salvo que estén  designados a calificar la misma categoría.

    17.   El jurado deberá entregar  las hojas de calificación de la categoría que calificó en la convención, sin borraduras, enmendaduras, tachaduras o correcciones. Cualquiera de estas faltas se tomará como una hoja alterada  y esta no tendrá validez oficial.

    18.   Durante la convención, el jurado no podrá asesorar a ningún participante en ninguna categoría, ya que de lo contrario, se presumirá falta de honestidad y preferencia.

    19.   El jurado tiene derecho de penalizar a participantes en cualquier categoría a causa de infracciones de cualquier regla de la competencia o mala conducta.

    20.   Los jueces usarán su criterio para no entablar diálogos o charlas con los competidores durante el desarrollo de la competencia, a menos que se trate de alguna interrogante.

    21.   Durante la competencia de maquillaje y vestuario los jueces no deben tocar al competidor mientras es juzgado.

    22.   Cada juez entregará las hojas de calificación totalmente evaluadas y firmadas.

    23.   El jurado se presentará caracterizado a las competencias de la convención.

    24.   El jurado deberá tener conocimiento de las posiciones generales finales como resultado de las competencias.

    25.   Se nombrarán a los diez mejores competidores después de tener el resultado final de las calificaciones.

    26.   Se entregarán las hojas de calificación a los competidores y tendrán el lugar que obtuvieron por su participación en la competencia.

    27.   El jurado para cada categoría de competencia, estará formado por cinco jueces. Nota: Esta regla puede variar de acuerdo a las circunstancias de cada categoría de competencia y de cada convención.

     

    SOMOS EXCELENTES PARA DETECTAR LAS FALTAS DE OTROS, PERO MIOPES PARA FIJARNOS EN LAS DE NOSOTROS.

     

     

    LA TEMPORALIDAD DE LA VIDA ES MUY CORTA Y NO HAY RELOJ QUE DÉ VUELTAS HACIA ATRÁS.

     

    COMPETENCIA  EN  ACTUACIÓN

    Actuación tradicional: son aquellas rutinas,  reprise,  sketch,  pasacalles,  entradas,  que se han trabajado en el circo, carpa, teatro, etc. y que se han transmitido por generaciones, convirtiéndose en clásicos.

    Actuación  inédita: son aquellas rutinas que reflejan nuevas ideas o conceptos múltiples del humor, creatividad y originalidad artística, pero que no son la adaptación ni la mezcla de los números tradicionales.

    La competencia de actuación se divide en dos categorías:

    1.    Competencia de actuación individual (limitada a una persona en el escenario).

    2.    Competencia de actuación en grupo (donde dos o más personas desarrollan una rutina en el escenario).

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA EN ACTUACIÓN

       a)      Los participantes tienen que estar inscritos en la convención.

    b)     Los participantes deben portar el brazalete de identificación.  NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados

    c)      El concurso de actuación individual y actuación en grupo serán calificados en forma independiente.

    d)     Los competidores tienen que registrarse para la competencia de actuación por lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma y deberán estar presentes y preparados en el área de competencia, media hora antes del inicio, para el sorteo de orden de presentación. Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.  LIMITE: 25 participantes por categoría.

    e)     Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público en general; cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    f)       Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente y tendrán que verificar si suena o se escucha bien con los responsables de cabina.  En el caso de actuación individual, al operador de sonido, no se le permitirá parar, adelantar o recibir otra señal para el uso del CD, memoria USB o computadora, ya que una vez dada la señal de comienzo, no se podrá detener el medio de sonido hasta finalizada la actuación individual. Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador. Se recomienda a los participantes tener su música o efectos sonoros en dos respaldos.

    g)      Un participante en competencia de actuación individual, no puede valerse de la asistencia de otra persona o público para desarrollar su actuación, no puede entablar un diálogo con la grabación ya que se considera como actuación en grupo y será penalizado y no tendrán valor sus calificaciones para esta competencia. Si  se permite ventriloquía.

    h)     El trabajar con animales se considera actuación grupal.

    i)       No se permite publicidad; todas las etiquetas de identificación, insignias y/o parches que tengan el nombre del payaso, o de alguna asociación entidad federativa o publicitaria deberán ser quitadas o tapadas. El incumplimiento de este inciso causará una penalización.

    j)       En la convención LA FERIA DE LA RISA en México D.F., no están permitidos dentro del teatro ni del hotel, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata en el concurso correspondiente. 

    k)      El tirar en el escenario agua, confeti o algo que ensucie el lugar de actuación sin previo aviso, será penalizado  por cada juez. Esto se notificará previamente al comité organizador para tener listo lo necesario para que el escenario quede limpio y preparado para el siguiente participante.

    l)       En caso de que algún grupo o competidor llegará a tener algún accidente o percance en su número que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.)   deberá reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    m)   Los participantes tendrán de uno a cinco minutos para llevar a cabo su actuación, en caso de exceder el tiempo serán penalizados.

    n)     El participante es responsable de su integridad física así como de la de los demás.

    o)     La edad mínima para participar en este concurso es de 10 años, debiendo cumplir los mismos requisitos que los adultos.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA EN ACTUACIÓN

    El grupo o participante tiene como límite un minuto para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciado el o los participantes tendrán de uno a cinco minutos para llevar a cabo su actuación, si en su presentación  no hay desarrollo y propuesta (a criterio del jurado) a los dos minutos sonara una chicharra y ya no podrá continuar.

    Nota: El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que una persona sale a escena, lo que ocurra primero.

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado; en caso de exceder el tiempo, serán penalizados.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite un minuto para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar a los concursantes a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario.

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·        Interpretación

    ·        Expresión Corporal

    ·        Dominio Escénico

    ·        RUTINA (P. D. F.)

    P.     Principio Definido (problema, invento, motivo, etc.)

    D.    Desarrollo o Trama

    F.     Final (Remate, Desenlace, etc.)

    ·        Caracterización Apropiada

    ·         Vestuario y maquillaje

    ·        Accesorios.

    ·        Voz y/o Música

    ·        Penalización

    Nota: El tiempo de actuación será anotado en las hojas de calificación.

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

     

    SOMOS EL CAMINO QUE RECORREMOS, NO HAY LÍMITE, NO HAY OBLIGACIONES.

     

    COMPETENCIA DE MAQUILLAJE DE FANTASÍA “SOLO DISEÑO”

    El maquillaje artístico o de fantasía es una forma muy especial de maquillarse, que se utiliza más bien en las fiestas, carnavales o con motivo de alguna ocasión especial, además de utilizarse mucho con los niños. El maquillaje artístico viene de épocas muy antiguas ya que desde hace mucho tiempo existe la posibilidad de maquillarse artísticamente para alguna fiesta o evento. Con el correr de los años, el maquillaje artístico ha ido evolucionando, volviéndose más habitual a partir de las décadas de los 60's y 70's.

    La idea del maquillaje de fantasía, es el uso de la piel como lienzo y soporte material para realizar las obras. En el maquillaje artístico, se pinta sobre toda la piel y se suelen utilizar muchos de los productos cosméticos que se utilizan para el maquillaje convencional. La diferencia es que con el maquillaje artístico, no se busca realzar la belleza de la persona, ni lograr un efecto natural. En este sentido, el maquillaje artístico se aleja mucho del maquillaje convencional. Muchas veces, lo que se busca con el maquillaje de fantasía es mostrar un rostro que no es el propio, como por ejemplo la cara de un animal o el de algún personaje, aunque otras veces solo se realizan formas artísticas.

    REGLAMENTO PARA LA COMPETENCIA DE MAQUILLAJE DE FANTASÍA

    a)      Los participantes deben de estar inscritos en la convención.

    b)      Los participantes deben de portar brazalete de identificación personal. NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Los participantes deben de inscribirse en la competencia de maquillaje de fantasía por lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma.  Deberán estar presentes y preparados  en el área de competencia media hora antes del inicio de ésta.  Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    d)      Los participantes deberán llevar el material necesario para participar en esta competencia.

    e)      Los participantes podrán utilizar cualquier tipo de maquillaje para realizar su trabajo.

    f)       Los participantes podrán utilizar pinceles, esponjas, lápices o cualquier tipo de aplicador de maquillaje para realizar su trabajo, siempre y cuando se cuide la integridad del (la) modelo.

    g)      Para que la competencia pueda llevarse a cabo, deberá tener un mínimo de 10 participantes por categoría, de no haberlos, la competencia o categoría se declarará desierta.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA EN MAQUILLAJE DE FANTASÍA

    Se maquillará a un niño(a) o adulto en un tiempo límite de 15 minutos. El maquillaje deberá estar bien definido.

     

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

      • Aplicación de maquillaje.
      • Difuminado del maquillaje (TEXTURA).
      • Colores apropiados.
      • Originalidad.
      • Diseño del maquillaje.
      • Trazos.
      • Apariencia total.

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

     LAS ROSA TIENEN ESPINAS O LAS ESPINAS TIENEN ROSAS.

     

    COMPETENCIA DE ESCULTURAS CON GLOBOS O GLOBOFLEXIA

    Se le llama escultura con globos a la elaboración de algún animal o figura en general utilizando globo de látex.

    Existen cuatro categorías de competencia en esculturas con globo:

    1.       Escultura con un solo globo.

    2.       Escultura con dos o más globos (múltiple).   

    3.       Improvisación con globos. NO ENTRA A COMPETENCIA.                                          

    4.       Escultura o arreglo con dos o más globos. NO ENTRA A COMPETENCIA.

    1.       ESCULTURA CON UN SOLO GLOBO: Se calificará una escultura elaborada con un solo globo de látex de cualquier tipo; está permitido cortar el globo y con el restante darle continuidad a la figura,  sin el uso de adhesivo o pegamento. El tiempo para esta categoría será de 15 minutos.

    2.       ESCULTURA CON DOS O MÁS GLOBOS (MÚLTIPLE): Se calificará una escultura elaborada con dos o más globos de látex de cualquier tipo, sin el uso de adhesivo o pegamento. El tiempo para esta categoría será de 15 minutos.

    3.       IMPROVISACIÓN DE ESCULTURA (ARREGLO CON DOS O MÁS GLOBOS), SOLO COMO INFORMACION (NO ENTRA A COMPETENCIA): A todos los participantes se les proporcionará la misma cantidad de globo en tipo, forma, medida y colores para realizar su escultura. Es indispensable utilizar todos los globos que se les proporcione. El tiempo de competencia es de 20 minutos o el tiempo que estipule el comité organizador o el jurado. En caso de que se reviente un globo, se repondrá por otro igual, dentro del tiempo de competencia.

    4.       ESCULTURA O ARREGLO CON DOS O MÁS GLOBOS. SOLO COMO INFORMACIÓN (NO ENTRA A COMPETENCIA): Se calificará una escultura con dos o más globos de cualquier tipo y tamaño. Se puede utilizar adhesivo, pegamento, diurex,  maskin tape, plastilina, alambre, hilo, papel, etc. para unir los globos. Se podrán utilizar tijeras o cúter para perforar o hacer cortes a los globos. En esta categoría se pueden utilizar accesorios como: papel, estambre, tela, plastilina, popotes, etc. El tiempo para esta categoría será de 30 minutos.

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA DE ESCULTURAS CON GLOBOS O GLOBOFLEXIA

    a)      Los participantes deben de estar inscritos en la convención.

    b)      Los participantes deben de portar el brazalete de identificación personal. NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Los participantes tienen que registrarse para la competencia de globos por lo menos DOCE horas antes del inicio de ésta.

    d)      Los participantes deberán estar presentes en el área de competencia 30 minutos antes del inicio de ésta.

    e)      Cada participante deberá llevar el material necesario para participar en la categoría deseada.

    f)       Se podrá utilizar cualquier accesorio o mecanismo para inflar los globos.

    g)      Los globos no pueden ser usados o inflados antes del inicio de la competencia.

    h)      El concursante expondrá solo una figura para cada categoría.     

    i)        Se podrá utilizar cualquier tipo de globo látex.

    j)        No es permitido el uso de adhesivos o pegamento.

    k)      Se podrá utilizar cualquier tipo de cortador (tijeras, cutter, navaja de un solo filo o cortador de globos) en el momento de la competencia.

    l)        Para que la competencia pueda llevarse a cabo, deberá tener un mínimo de 10 participantes por categoría, de no haberlos, la competencia o categoría se declarará desierta.

     

    LOS  PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·         Apariencia: aspecto final de la escultura.

    ·         Uniformidad: los trazos deben ser en proporción a la escultura.

    ·         Originalidad: esculturas que no son copia, repetición o imitación de figuras presentadas. Tienen que ser nuevas e innovadoras.

    ·         Técnica aplicada: habilidad en el manejo de globos.

    ·         Tipo de globo: es el uso adecuado del globo para la realización de la escultura.

    ·         Decorado: es el adorno que le das a tu escultura para realzar su apariencia (permitido usar marcadores, correctores o pinturas).

    ·         Penalización: se sancionará a los participantes que no acaten las reglas para esta categoría.

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

      

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    NO ERES UNA CASUALIDAD, ERES UN PLAN DIVINO.

     

    COMPETENCIA DE VESTUARIO Y MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN

    Personalidad.- El payaso de Caracterización es aquel que retrata un oficio o una profesión, animal o cosa, (bombero, doctor, carpintero, barrendero, vaquero, deportista, etc. sin motivos religiosos).  El payaso de Caracterización no es la mezcla entre el Trampa, Augusto y Cara Blanca.

    Maquillaje.- Para los oficios o profesiones se utilizarán el maquillaje del Augusto, el Trampa o el Cara Blanca.

    Vestuario.- Si bien es cierto que representa un personaje, su vestuario debe ser lo más cómico posible, al igual que sus accesorios (grandes, chicos, normales, etc.) pero no dejara de identificarse como payaso.

    Se juzgarán cuatro categorías:

    a)      Cara Blanca

    b)     Augusto

    c)      Trampa

    d)     Excéntricos, desconectados, desenchufados.

      

    CARA BLANCA

    Es el payaso con más jerarquía en la pista o escenario. También conocido como clown europeo, enharinado, estirado, listo. De apariencia fría y lunar, representa la ley, el orden, el mundo adulto, la represión, características que realzan el protagonismo del Augusto. Es el personaje más pulcro y elegante de todos los payasos.

    Grandes clowns: Foot it, Antonet, Francois Fratellini, Pipo, René Revel, Alberto Vitali, Richard Bell.

    Hay dos tipos de Cara Blanca que se califican en la misma categoría: el Cara Blanca europeo y el Cara Blanca americano o de comedia.

    Existen varios estilos de Cara Blanca europeo:

    CARA BLANCA CLÁSICO

    Personalidad.- También a menudo llamado Pierrot. Aparece en la comedia del arte en Italia en 1576 siendo un zanni (criado), al igual que Arlequín y Pulchinella, se complace en engañar a los demás, por el simple gusto de la broma, siempre elogiado por sus habilidades y si llega a tener errores, son para darle más vitalidad a su personaje, es un clown muy elegante, artístico, coloreado, inteligente y alegre. Su actuación es artísticamente suprema, con muchas habilidades y estilo, ya sea en lo cómico o en lo dramático.

    Maquillaje.- Toda la piel que vemos está cubierta con maquillaje blanco. Las cejas son delineadas simétricamente sobre sus mismas cejas en color negro y delgadas. El delineado simétrico en el contorno de los ojos también es mínimo. Los labios se maquillan con color rojo o negro. Utiliza su propio cabello o calva completa (si utiliza cofia, las orejas estarán al descubierto). Este Cara Blanca europeo no utiliza nariz de comedia, ni pestañas postizas, ni orejas rojas, ni colores fosforescentes.

    Vestuario.- Considerado el más bello de todos los payasos, se viste con el tradicional huácaro de una o dos piezas, de color blanco o de otro color que realce su carácter y encaje con el personaje de Pierrot clásico. Los estilos pueden variar, son holgados y hechos a la medida o ceñidos. También se conocen como ejemplo; ceñido en antebrazo y pantorrilla y holgado en lo demás. Pueden llevar un cuello cervantino, la camisa puede ser corta media o larga y con mangas largas, recta y acabadas con vuelo. Los botones o "pompones" y el cuello rizado pueden ser de un color contrastante con el vestuario. Los pantalones son rectos, con vuelo, plisado o con pliegues. El sombrero o gorro puede estar pegado y debe adecuarse con su personaje, puede ser cónico (largo o corto), plano, achatado o el típico sombrero de "pagliacci". Los guantes son blancos o de color que hagan juego con el traje y cubren manos y muñecas. Las zapatillas son del tipo ballet.

    CARA BLANCA ELEGANTE O ESTIRADO

    Personalidad.- Es el aristócrata de todos los payasos Cara Blanca, es un clown elegante, artístico, coloreado, inteligente y alegre. Cuando actúa con otros payasos, él es el jefe y domina la escena, es muy artístico y actúa muy habilidosamente con estilo cómico y/o dramático, cuando actúa con el Augusto y/o el Trampa, es el que manda y dirige las rutinas, es el que da, más no, el que recibe el tortazo, la patada o el plato de nata en la cara. Puede ser un dictador como lo fue Antonet o simpático y amable como lo fue Francois Fratellini. Es más cómico que un Cara Blanca clásico, pero más reservado que el pícaro Augusto.

    NORTE DE EUROPA

    Maquillaje asimétrico.- Debido al frío que existe en los países del norte de Europa, la gente hace muchos gestos y es por eso que el diseño de su maquillaje es asimétrico. Toda la piel que se ve está cubierta con maquillaje blanco. Las cejas se delinean en forma asimétrica y de libre diseño en color negro, el delineado en el contorno de los ojos puede ser simétrico. Su boca y orejas se maquillan de color rojo. Puede maquillarse la nariz de rojo o puede usar nariz postiza, pero no la nariz de comedia. Éste Cara Blanca no usa colores fosforescentes.

    SUR DE EUROPA

    Maquillaje simétrico.- Toda la piel que se ve está cubierta con maquillaje blanco. Las cejas y el contorno de los ojos se delinean en forma simétrica y en color negro. Los labios se maquillan rojos o negros. Puede maquillarse la nariz de rojo o puede usar nariz postiza, pero no la nariz de comedia. Las orejas son maquilladas en color blanco. No usa colores fosforescentes.

    Vestuario.- El traje está hecho a la medida. Usa tejidos teatrales (brillantes, perlas, lentejuelas, etc.). El traje más común en el Cara Blanca europeo es el huácaro de una o dos piezas. Usa un cuello cervantino o gola. Sus accesorios incluidos deben ser de color que combinen con su vestuario. Los guantes pueden ser blancos o de color y deben cubrir manos y muñecas totalmente. También usa mallas blancas o de color que combinen con su vestuario. Puede usar calva completa, calva con copete, o calva con tres copetes, en caso de usar cofia completa, las orejas estarán al descubierto. Puede usar su propio cabello con un corte adecuado a la época de éste personaje. Su sombrero es la clásica picoreta. Las zapatillas son del tipo ballet o Luis XV, que van acorde al vestuario.

    CARA BLANCA AMERICANO O DE COMEDIA

    Personalidad.- Este payaso es el más tradicional; también es conocido como Cara Blanca Americano Grotesco o de Comedia, este personaje es de extracción norteamericana, ya que es una mezcla del Cara Blanca Europeo y del Augusto y es hoy en día, el payaso Cara Blanca más común. Cuando actúa con el Augusto y/o el Trampa este payaso se encarga de establecer la rutina, lanzando la tarta en vez de recibirla, abofeteando o dando puntapiés. Aunque es más cómico que el Cara Blanca estirado, éste personaje es mucho más parecido al travieso y pícaro Augusto.

    Maquillaje.- Toda la piel visible de la cara, cuello y orejas se cubre con maquillaje blanco. Puede delinear un bocón grande o pequeño que puede o no, ser rellenado con color. Las cejas y los ojos se maquillan en libre diseño y color, al igual que sus labios, mientras que el diseño del europeo es simple a propósito. Puede colorear las mejillas, incluir pestañas postizas. Usa nariz de comedia de color roja. Puede usar brillos, destellos y colores fosforescentes.

    Vestuario.- Puede utilizar el huácaro tradicional, también es aceptable el uso de pantalón y camisa de colores brillantes o metálicos, trajes y zapatos cómicos. Los vestuarios pueden ser muy ostentosos y mejor combinados en cuanto al color que los trajes del Augusto. Los guantes son blancos o de otro color que combinen con el vestuario. La peluca es de diversos estilos (completa, calva completa conocida como cofia o calva con pelo) que se elige para acentuar o combinar otro color con el vestuario. Puede usar accesorios en la peluca como gorro, sombrero, cachucha, moños, etc. En el vestuario también puede usar accesorios como corbata, pechera, puños, cuello falso, etc. Así como mallas, medias o calcetas en colores que combinen con su vestuario.                                                                                                                                          

    EN EL CASO DE LAS MUJERES CARA BLANCA AMERICANO O DE COMEDIA en lugar de pantalones, usa falda o vestido y blúmers. También puede usar una crinolina para darle volumen al vestido o falda. Puede usar un cuello cervantino o gola. Puede usar accesorios propios para las mujeres como florecitas, moñitos y adornos tanto en la peluca como en el vestuario. Los zapatos son de mujer y cómicos.

     

    AUGUSTO

    Personalidad.- El más cómico, travieso e ingenioso de todos los payasos, aparenta tener sabiduría, se vale de mentiras, trampas y engaños para obtener su beneficio, inventa cualquier artimaña para que otros trabajen por él, se complica la vida buscando soluciones cuando no hay problemas, por su carácter exagerado y desesperado, al creer tener resuelta cualquier situación, la complica, abusa al expresar sus sentimientos, es sarcástico y burlón.

    Maquillaje.- El color base de su maquillaje cubre cara, cuello y orejas y debe ser alguno de las siguientes gamas: rosa, beige, cobrizo y canela. Se maquilla el área de los ojos y alrededor de la boca con blanco para producir una expresión de ojos grandes y acentuar el diseño de la boca delineando el contorno con negro o rojo, pero otras líneas de color con moderación son aceptables. Los ojos deberán estar delineados en color negro (puede ser estrella sin pico inferior, ni lágrima). El maquillaje en los labios es de libre diseño y en color negro o rojo. Las mejillas se colorean con rojo para poder resaltar las áreas blancas. Usa nariz postiza que puede ser oval, recta o de bola en color rojo o al color de su base (en este caso, con color rojo en la punta). Las lentejuelas y polvos brillantes no se utilizan en este maquillaje.

    Vestuario.- El payaso Augusto tiene gran variedad de diseños de trajes para escoger, no usa el tradicional huácaro del payaso Cara Blanca. El payaso Augusto puede llevar puesta una chaqueta o abrigo, corto, medio o largo, con o sin cola. Los pantalones pueden ser cortos, medianos, largos, amplios o ajustados. En el traje, puede escoger una gran variedad de diseños como cuadros, rayas, puntos y colores sólidos, sus diseños son tan complicados que se conocen como "pesadilla de sastre". El traje puede ser complementado con accesorios como chalecos, pecheras, corbatas, calcetas, cuellos, botones, puños falsos, grandes o cómicos. Los zapatos tradicionales son grandes aunque pueden utilizarlos en cualquier tamaño siempre y cuando sean cómicos. Sus guantes deben ser blancos o de color que combinen con su vestuario y cubran la piel. No utiliza telas brillantes o metálicas ni el forro de su traje. Siempre usará peluca, puede escoger de varios estilos y colores que acentúen el traje de Augusto, la puede complementar con accesorios como: sombreros de cualquier tipo y tamaño, moños, gorros, cachuchas, etc.  Nota: Se sugiere el uso del sentido común para el buen vestir, ejemplo: no mezclando un traje de vestir con cachucha o tenis. EN EL CASO DE LAS PAYASAS AUGUSTO, en lugar de pantalones, usa falda o vestido y blúmers. También puede usar una crinolina para darle volumen al vestido o falda. Puede usar accesorios propios para las mujeres como florecitas, moñitos y adornos tanto en la peluca como en el vestuario. Los zapatos son de mujer y cómicos.

     

    AUGUSTO EUROPEO.

    Personalidad.- Educado, travieso, ingenioso y refinado con una apariencia natural, no es improvisado, acróbata, músico, filósofo, inventor, malabarista, de carácter altivo pero tierno, él no busca problemas, se los encuentra, no pretende divertir, sino divertirse. La diversión del público vive por añadidura.

    Vestuario.- El augusto europeo tiene una apariencia natural, parodiando a la sociedad de la época, demasiado grandes o pequeños, los pantalones pueden ser largos medianos o cortos, amplios o ajustados, a la cintura o al pecho, corbata, moños o gazne, puños falsos o fistoles, sombrero de copa, bombín, chistera o gorro, grandes o pequeños pero cómicos zapatos tradicionales (de vestir), usa colores sólidos en el vestuario (pero sin la mezcla ni las aplicaciones del Augusto Americano), guantes blancos o de color que combinen con el vestuario, no utiliza colores metálicos (ni en el forro de su traje), usa peluca de colores naturales (negra, pelirroja o rubia), por lo regular lacia y cortas. Nota: no debe de verse la piel.

    TU PROPIA VIDA Y TU NATURALEZA NO TIENEN GARANTÍA.

     

    TRAMPA O VAGABUNDO

    Es el clásico vagabundo creado por Emmet Kelly y Otto Griebling de gran fama en el circo. Este personaje fue presentado como el único payaso americano. Su carácter se desarrolla durante la depresión de los 30's en Estados Unidos, cuando los hombres ricos huían con su mejor traje y dinero, tenían que viajar como polizontes en tren, ya que no podían ser vistos, al subir y bajar del tren su traje se desgarraba y ensuciaba. No tenía un lugar fijo donde asearse, de ahí la razón de su barba. Actualmente están surgiendo diferentes modalidades de este personaje para competencia como son: VAGABUNDO FELIZ, VAGABUNDO TRISTE, BOOM Y MUJER DEL COSTAL.

    VAGABUNDO FELIZ

    Personalidad.- Es educado, inteligente y amable. A pesar de su infortunio procura conservar su orgullo, vanidad, soberbia, disciplina y una exagerada pulcritud. Su jerarquía es superior a la del Vagabundo Triste. Cuando actúa con el Augusto y/o el Cara Blanca el trato que recibe es similar al del Vagabundo Triste. Este personaje es el que recibe los golpes, los insultos, el maltrato y la represión. No demuestra su inteligencia aunque la tenga. Cuando tiene la solución de algún problema es ignorado. A él se le culpa de los errores de los demás.

    Maquillaje.- Las áreas de los ojos se maquillan de color blanco con un límite definido sin sobrepasar el área de las cejas y la boca se maquilla de color blanco con un límite definido dando la expresión de alegría a pesar de su desgracia. La parte media superior de la cara y el cuello se maquillan con algún color de las siguientes gamas: rosa, beige, cobrizo y canela. La barba se maquilla del mismo color del cabello de su peluca con el contorno definido. Un poco de rubor se usa en las mejillas acentuando el colorido en la parte superior de la mejilla. La nariz postiza es de color rojo brillante tipo aplastada (chata), alargada o redonda. El delineado simétrico de las cejas es del mismo color de la barba y de libre diseño, siempre y cuando den la apariencia de alegría, nunca se maquilla lágrimas y el delineado simétrico en el área de los ojos es de libre diseño. Su peluca es de cualquier estilo (calva o completa) conservando una buena apariencia en el corte utilizando la gama de cualquier color natural de cabello.

    EN EL CASO DE LAS MUJERES VAGABUNDO FELIZ podrán maquillarse con el uso de lápiz labial y con sombras en los párpados. La cara y el cuello se maquillan con algún color de las siguientes gamas: rosa, beige, cobrizo y canela. Resaltando las áreas de los ojos y boca con blanco en forma difuminada para expresar la imagen de felicidad y por supuesto NO SE MAQUILLA BARBA.

    Vestuario.- El vagabundo feliz (happy hobo) utiliza un traje oscuro que parece nuevo y lleva poco tiempo de uso, bien planchado y limpio. Por su origen aristócrata, usa smoking, jacket, traje de vestir, levita o frack y están remendados con parches de tela de varios colores, limpios y bien cosidos. En su vestuario exagera en la pulcritud. Usa camisa o playera con pechera, corbata, moño o gasné, según sea el caso del traje elegido. Por su elegancia y pulcritud nunca le falta ningún elemento del buen vestir, muy limpios pero con parches. Usa sombrero oscuro y parchado. Usa zapatos de color oscuro, muy cuidados, muy limpios y con parches remendados. Calcetines a rayas o al color de la camisa o playera y parchados. Usa tirantes y/o cinturón, guantes limpios y parchados, puede usar chaleco parchado. A este personaje se le permite el uso de joyería cuando esté justificado. Nota: Se sugiere el uso de sentido común para el buen vestir, ejemplo: no mezclando un traje de vestir con cachucha o tenis.

    EN EL CASO DE LAS MUJERES VAGABUNDO FELIZ usa vestidos, sacos, faldas, crinolinas, medias, blúmers y blusas que van acorde con la época del personaje y en estilo propio para dama. Sin olvidar los accesorios del buen vestir y la elegancia, además de su exagerada pulcritud.

    VAGABUNDO TRISTE

    Personalidad.- Es amable, sensible, noble, acomedido y cariñoso. De carácter oprimido, triste y meditabundo. Cuando actúa con el Cara Blanca y/o el Augusto es el payaso de menor jerarquía, incluso a la del Vagabundo Feliz. Este personaje es el que recibe los golpes, el insulto, el maltrato y la represión. No demuestra su inteligencia aunque la tenga. Cuando tiene la solución de algún problema es ignorado. A él se le culpa de los errores de los demás.

    Maquillaje.- Las áreas de los ojos se maquillan de color blanco con el contorno difuminado sin sobrepasar el área de las cejas. La boca se maquilla de color blanco con el contorno definido, este diseño debe expresar tristeza. La parte media superior de la cara y el cuello se maquillan con algún color de las siguientes gamas: rosa, beige, cobrizo y canela. La barba se maquilla del mismo color del cabello de su peluca y se difuminan los contornos. El contorno superior de la barba se difumina hasta el área inferior de las mejillas y el contorno inferior se difumina hasta el área frontal del cuello. Un poco de rubor se usa en las mejillas para crear el efecto de estar quemado por el sol, acentuando el colorido en la parte inferior de la mejilla. La nariz postiza es de color rojo mate o al color de su base (en este caso con color rojo en la punta) y es de tipo aplastada (chata), alargada o redonda. El delineado simétrico de las cejas es al color de la barba y de libre diseño, dando la expresión de tristeza. Puede delinear en el contorno de los ojos estrella completa o media estrella, de maquillarse una lágrima, será en forma de gota. Su peluca es de cualquier estilo, calva o completa, mostrando una mala apariencia, utilizando la gama de cualquier color natural de cabello.

    EN EL CASO DE LAS MUJERES VAGABUNDO TRISTE podrán maquillarse con el uso de lápiz labial y con sombras en los párpados, resaltando las áreas de los ojos y boca con blanco en forma difuminada para expresar la imagen de tristeza. Podrá maquillarse manchones difuminados en la cara y por supuesto NO SE MAQUILLA BARBA.

    Vestuario.- El Vagabundo Triste usa smoking, jacket, traje de vestir, levita o frack de color oscuro. Con camisa o playera con bajo camisa con pechera, moño, gasné o corbata, según sea el caso del traje elegido. Calcetines a rayas o al color de la camisa o playera, tirantes y/o cinturón, guantes, chaleco (acorde al tipo de traje). Todos estos elementos tienen la característica de usarse artísticamente percudidos, sucios, desgastados y rotos pero sin exagerar. Utiliza zapatos en color oscuro, estos son lo más apreciado por el vagabundo triste, los cuida y remienda. Usa sombrero de color oscuro, sucio, desgastado y roto pero remendado. Este personaje no usa joyería. Da la imagen artística de harapiento y no de pordiosero. Nota: Se sugiere el uso de sentido común para el buen vestir, ejemplo: no mezclando un traje de vestir con cachucha o tenis.

    EN EL CASO DE LAS MUJERES VAGABUNDO TRISTE usa vestidos, sacos, faldas, medias, blúmers y blusas que van acorde con la época del personaje y en estilo propio para dama. Todos estos elementos artísticamente percudidos, sucios, desgastados y rotos pero sin exagerar.

     

    MUJER DEL COSTAL

    Este personaje es exclusivo para damas e históricamente se refleja su actitud y personalidad a la de una pepenadora (mujer del costal) que no está tan limpia como el vagabundo feliz, ni tan sucia como el vagabundo triste, ya que no llega a desgarrarse tanto y de hacerlo, por ser pepenadora, será más fácil encontrar una prenda de vestir en mejores condiciones. Su vestuario y maquillaje cumplirá con las características de una vagabunda feliz o de una vagabunda triste pero no con la mezcla de ambas y lleva forzosamente un costal o una bolsa y por supuesto NO SE MAQUILLA BARBA.

    CUANDO SE ACABEN LAS RELIGIONES, TODO SE PODRÁ DISFRUTAR.

     

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA DE VESTUARIO Y MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN

    a)      Los participantes deben estar inscritos en la convención.

    b)      Los participantes deben de portar el brazalete de identificación. NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Los participantes tienen que registrarse para la competencia, por lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma y deben estar presentes y preparados media hora antes del inicio para el sorteo de orden de presentación.  Nota: solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    d)      Los competidores deben aplicar su maquillaje sin asistencia de otra persona.

    e)      Los competidores deben aplicar un fijador para el maquillaje (polvo translucido, talco, etc.).

    f)       El competidor puede llevar accesorios si son parte de su personaje (lo que el público ve frecuentemente en un payaso).

    g)      Una vez asignado el orden de presentación, la competencia inicia con el desfile y luego serán calificados individualmente.

    h)      En ningún momento los jueces pueden tocar al competidor.

    i)        Para que la competencia pueda llevarse a cabo, deberá tener un mínimo de 10 participantes por categoría, de no haberlos, la competencia o categoría se declarará desierta.

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·         Diseño de maquillaje

    ·         Aplicación de maquillaje

    ·         Vestuario

    ·         Accesorios

    ·         Peluca

    ·         Apariencia total

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    DE NADA TE SIRVE QUE TENGAS CULTURA, SI NO ACTÚAS.

     

    COMPETENCIA EN DESFILE DE COMPARSAS

    Acompañamiento de payasos que desfilan uniformados demostrando alguna habilidad, coordinación y ensayo, provocando la risa de los espectadores o público en el recorrido por un pasillo, calle o corredor.

    La intención de esta competencia es juzgar la habilidad del payaso para actuar, divertir o causar risa durante un desfile. Esta competencia está abierta a todos los payasos cara blanca, augusto, trampa y de carácter.

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA EN DESFILE DE COMPARSAS

    a)      Los participantes deben de estar inscritos en la convención.

    b)      Los participantes deben de portar el brazalete de identificación. NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Los participantes tienen que registrarse para la competencia de desfile de comparsa por lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma.

    d)      Para poder ser calificada una comparsa, deberá ser desarrollada por lo menos por dos integrantes.

    e)      Todos los participantes deben de estar maquillados.

    f)       La interpretación será apta para todo público, considerando el no ofender a nadie. La comparsa que no respete este inciso será penalizada.

    g)      Los competidores pueden usar cualquier objeto o accesorio para el desarrollo de la comparsa, así como, la expresión corporal o el uso de dialogo en la interpretación.

    h)      Los objetos utilizados en el desfile se pueden cargar, empujar, jalar o conducir. Utilizar objetos que no requieran tiempo para montaje y desmontaje para no provocar un retraso en el desarrollo de la competencia.

    i)        En caso de que algún grupo o competidor llegara a tener algún accidente o percance en su interpretación de comparsa que perjudique o dañe el equipo del comité organizador (bocinas, micrófonos, duela, etc.) Deberá reponerlo o pagar por los daños que se deriven de éste, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA EN DESFILE DE COMPARSAS

      1. El comité organizador será el encargado de nombrar y formar a los grupos por orden de participación para dar inicio al desfile de comparsas. 
      2. Se designará un área de calificación o áreas de calificación en las cuales los grupos competidores desarrollarán el tema de la comparsa. 
      3. Todos los grupos competidores tendrán un tiempo límite de un minuto para desarrollar el tema de la comparsa en cada área de calificación.

                                                                     

    LOS GRUPOS COMPETIDORES  SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

      • Interpretación del tema de la comparsa.
      • Accesorios.
      • Originalidad del acto.
      • Maquillaje y vestuario (acorde al tema de la comparsa).
      • Reacción del público.

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (20-25)

     

    ¿POR QUÉ ESTAS AQUÍ?

     

     

    COMPETENCIA DE VENTRILOQUIA

     

    La ventriloquia  es el arte de modificar la voz para imitar otras voces u otros sonidos y hacer que un objeto inanimado cobre vida.

     

    Dado que la ventriloquia está orientada al mundo del espectáculo, forma parte de la brillantez de la actuación donde la emisión de la voz se hace de la forma más discreta posible, esto es, que el ventrilocuo sea capaz de dar voz al muñeco sin mover, o casi sin mover los labios, de modo que una vez proyectada la voz, parezca originarse efectivamente en el propio muñeco. Hay que intentar que la voz del muñeco sea diferente a la del ventrilocuo. Escucha tu voz. ¿Hablas fuerte o bajo?, ¿rápido o lento?, ¿tienes una voz grave o aguda?. Intenta que la voz de tu muñeco sea diferente a la tuya en todas las categorías. La voz del muñeco depende de la personalidad que se quiera proporcionar  al muñeco. Si es muy inteligente y astuto debemos hacer que hable muy rápido, sin tartamudear. Si es algo distraido o lento debemos hacer que hable bajo con una voz muy lenta. La voz ayuda a que la personalidad del muñeco se amplifique y le da vida.

     

    Debemos decidir el tipo de compañero que se quiere tener. Siempre asegurandose que la personalidad del muñeco sea diferente a la del ventrilocuo, para dar la ilusión de que son dos personas distintas. Si el ventrílocuo es una persona generosa, responsable, el muñeco deberá ser un burlón. Recordando escoger algo que contraste con su personalidad. Siempre hay que recordar que nuestro compañero es un ser vivo. Una vez que esto se haga, será más fácil convencer al público que el muñeco tiene vida.

     

     

    REGLAMENTO PARA LA COMPETENCIA DE VENTRILOQUIA

     

    a)        Los participantes tienen que estar inscritos en la Convención.

    b)        Los participantes deben portar el brazalete de identificación.

    c)        Los competidores tienen que registrarse para la competencia de ventriloquia por lo menos DOCE horas antes de  comenzar la misma y deberán estar presentes y preparados en el área de competencia, media hora antes del inicio para el sorteo del orden de presentación. Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    b)      Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público. Cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la Convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    c)      Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente y tendrá que verificar si suena o se escucha bien con los responsables de cabina.  Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador. Se recomienda a los participantes tener su música o efectos sonoros en dos respaldos.

    d)      No se permite publicidad; todas las etiquetas de identificación, insignias y/o parches que tengan el nombre del payaso, o de alguna asociación entidad federativa o publicitaria deberán ser quitadas o tapadas. El incumplimiento de este inciso causará una penalización.

    e)      En la Convención Internacional de Payasos “La Feria de la Risa” en México D.F., no están permitidos dentro del teatro ni del hotel, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata en el concurso correspondiente. 

    f)        El tirar en el escenario agua, confeti o algo que ensucie el lugar de actuación sin previo aviso, será penalizado  por cada juez. Esto se notificará previamente al comité organizador para tener listo lo necesario para que el escenario quede limpio y preparado para el siguiente participante.

    g)      En caso de que algún grupo o competidor llegará a tener algún accidente o percance en su número, que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.)   deberá reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o los daños que se deriven.

    h)      Los participantes tendrán cinco minutos para llevar a cabo su actuación, en caso de exceder el tiempo serán penalizados.

    i)        El participante es responsable de su integridad física así como de la de los demás.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA EN VENTRILOQUIA

    Tiempo de Actuación. El participante tiene como límite un minuto para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciado tendrán cinco minutos para llevar a cabo su actuación.

    Nota: El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que la persona sale a escena (lo que ocurra primero).

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado; en caso de exceder el tiempo, serán penalizados.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite un minuto para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar al concursante a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario. Mesas y sillas serán suministrados por el comité organizador para el uso de los concursantes siempre y cuando hayan sido requeridos por estos en su hoja de registro de competencia.

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·      Personalidad del ventrílocuo (presencia, conección con el publico, manera de introducir al personaje)

    ·      Técnica (movimiento de labios, tipo de voz entendible para ambos, frase en el movimiento de la boca del muñeco)

    ·      Psicología del personaje (personalidad, tipo de voz adecuada al personaje, manipulación apariencia del muñeco)

    ·      Interacción ventrilocuo-muñeco e independencia

    ·      Ingenio creativo (dialogo (principio, desarrollo y final) accesorios, música, canciones)

    ·      Penalización

    Nota: El tiempo de actuación será anotado en las hojas de calificaciones.

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

     

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    COMPETENCIA DE CONCURSOS Y JUEGOS

    La intención de esta competencia es la de calificar la creatividad de los competidores para presentar el desarrollo de un juego apto para todas las edades.

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA DE CONCURSOS Y JUEGOS

    a)      Los participantes deben de estar inscritos en la convención.

    b)      Los participantes deben de portar su brazalete de identificación. NOTA: Este  evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Los participantes tienen que registrarse para la competencia de concursos y juegos  por lo menos DOCE horas antes del inicio de esta y deberán estar presentes en el área de competencia media  hora antes del inicio para el sorteo de orden de presentación.  Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    d)      Todos los participantes deben de estar maquillados.

    e)      Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público en general; cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    f)       Los participantes pueden usar cualquier objeto o accesorio para el desarrollo del concurso y/o juego, así como, la expresión corporal o el uso de diálogo en la interpretación.

    g)      En caso de que algún competidor llegara a tener algún accidente o percance en el desarrollo del concurso y/o juego que perjudique o dañe el equipo (bocinas, micrófonos, duela, etc.) Deberá reponerlo o pagar por los daños que se deriven de éste, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    h)      Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente. Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador.

    i)        Los participantes que ayudan al payaso para realizar el concurso y/o juego, pueden ser niños, adultos o payasos.

    j)        Los competidores deberán tener seleccionados a los participantes del concurso y/o juego antes del inicio de su presentación. NOTA: antes de iniciar el concurso aun NO deberán estar preparados con accesorios y/o vestimentas acorde al concurso o juego.

    k)      Los participantes deberán llevar sus propios regalos y utilería.

    l)        Los concursos  y/o juegos tradicionales serán penalizados, a menos que sean innovados.

    m)    Se permite calentamiento con público dentro de su tiempo de actuación.

    n)      Esta competencia queda sujeta al reglamento general y de competencia de actuación.

    o)      En la convención Internacional de Payasos "La Feria de la Risa" en México D.F., no están permitidos dentro del teatro, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata.

    p)      Para que la competencia pueda llevarse a cabo, deberá tener un mínimo de 10 participantes por categoría, de no haberlos, la competencia o categoría se declarará desierta.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA PARA COMPETENCIA DE CONCURSOS Y JUEGOS

    Tiempo de Actuación en concursos y/o juego. El participante tiene como límite un minuto para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciado tendrá de uno a cinco minutos para llevar a cabo su juego o concurso.

     Nota: El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que una persona sale a escena (lo que ocurra primero).

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado, en caso de exceder el tiempo, serán penalizados.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite un minuto para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Nota: Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar a los concursantes a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario.

    El tiempo de su actuación será anotado en las hojas de calificaciones.

     

    LOS  COMPETIDORES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

      • Explicación del concurso (reglas, objetivo y finalidad)
      • Desarrollo del concurso
      • Utilería apropiada
      • Dominio del concurso
      • Voz y/o música
      • Creatividad

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

      

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    DIOS NO TIENE PREFERENCIA A LAS RELIGIONES;

    ESTAS SON LAS QUE MANIPULAN.

     

     

    COMPETENCIA TODO SE VALE:  "ELIMINATORIA"

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     Es una competencia de actuación y de eliminación. Nace en Monterrey en el evento "La Subasta".

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA TODO SE VALE

    a)      Los participantes tienen que estar inscritos en la convención.

    b)     Los participantes deben portar el brazalete de identificación.  NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)      En el concurso de actuación individual TODO SE VALE ELIMINATORIA los participantes serán calificados por ELIMINACIÓN

    d)     Los competidores tienen que registrarse para la competencia de actuación por lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma y deberán estar presentes y preparados en el área de competencia, media hora antes del inicio, para el sorteo de orden de presentación. Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    e)     Cada participante actuará con sus propios recursos y accesorios, no se deberán de pedir prestados.

    f)       Las actuaciones de habilidades presentadas (cuenta chistes,  animación, globoflexía, magia, malabares cómicos, ventriloquia, faquirismo,  interacción con el público) deberán ser apropiadas para todas las edades y público en general.

    g)      Queda prohibido involucrar a menores de edad para su actuación.

    h)     Queda prohibido hablar o decir palabras altisonantes al competidor contrario. Cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado y/o al comité organizador de la Convención en forma de burla o queja, serán descalificados.

    i)       Queda prohibido ocupar accesorios que pongan en riesgo su salud y la de los demás.

    j)       Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente y tendrá que verificar si suena o se escucha bien con los responsables de cabina.  Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador. Se recomienda a los participantes tener su música o efectos sonoros en dos respaldos.

    k)      En la convención LA FERIA DE LA RISA en México D.F., no están permitidos dentro del teatro ni del hotel, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata en el concurso correspondiente. 

    l)       El tirar en el escenario agua, confeti o algo que ensucie el lugar de actuación sin previo aviso, será penalizado  por cada juez. Esto se notificará previamente al comité organizador para tener listo lo necesario para que el escenario quede limpio y preparado para el siguiente participante.

    m)   En caso de que algún competidor llegará a tener algún accidente o percance en su número que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.)   deberá reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    n)     El participante es responsable de su integridad física así como de la de los demás.

    o)     La edad mínima para este concurso es de 10 años y participan con los mismos requisitos que los adultos.

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA TODO SE VALE

    En esta competencia un participante actúa contra un contrario y el contrario debe contestar de la misma forma y de mejor calidad, ejemplo: si el primer participante comienza actuando con  malabares, el contrario también debe comenzar con malabares, si continua con magia, el contrario deberá contestar con magia y así sucesivamente (antes de comenzar deben tener sus propios accesorios ya que no se permite que sean prestados). No está permitido el actuar con menores de edad, ni hablar o decir palabras altisonantes al competidor contrario, ni exponer la integridad del mismo ni la de los participantes, ni mucho menos el utilizar para su actuación utilería que ponga en riesgo su salud y la de los demás. 

     Los participantes tiene como límite 30 SEGUNDOS para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciados los participantes entre ambos tendrán de uno a cinco minutos para llevar a cabo su actuación, serán guiados por un jurado para saber cuándo detener y cuando continuar la competencia. Si en su presentación  no hay desarrollo y propuesta a criterio del jurado, a los dos minutos sonará una chicharra y ya no podrán continuar.

     El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que una persona sale a escena, (lo que ocurra primero).

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado; en caso de exceder el tiempo, serán penalizados.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite 30 SEGUNDOS para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar a los concursantes a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario. 

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO SERA DE APRECIACION

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·         Interpretación

    ·         Expresión Corporal

    ·         Dominio Escénico

    ·         RUTINA (P. D. F.)

    P.     Principio Definido (problema, invento, motivo, etc.)

    D.    Desarrollo o Trama

    F.     Final (Remate, Desenlace, etc.)

    ·         Caracterización Apropiada, vestuario y maquillaje, accesorios.

    ·         Voz y/o Música

     

    LAS CONSECUENCIAS CAEN A QUIENES LAS MERECEN.

     

                                                                 

    COMPETENCIA DE ACTUACIÓN EN IMPROVISACIÓN

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     

     ( PUEDE PARTICIPAR EN ACTUACIÓN, TAMBIÉN SE LE CALIFICARÁ VESTUARIO Y MAQUILLAJE)

    La improvisación: es hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento. El hecho de improvisar significa realizar alguna acción sin haberla preparado previamente. De todas maneras, existen recursos que todos los payasos puedan explotar para desarrollar su capacidad de improvisación. Si bien, la improvisación es como una especie de acto natural, es la habilidad de contar historias que se crean, desarrollan en el instante mismo de actuarlas y que cobran vida en el escenario, se sintetiza todo lo que se espera de la interpretación, se vive de la manera más real, imaginando todo lo que sea necesario; para culminar la rutina, se puede entrar en una fantasía, que no haga daño a su compañero.

    Se le solicita al payaso que se entregue a la improvisación, sin perder la noción de lo que se está presentando, no complicando las cosas y conseguir momentos de ingenio extraordinarios. Llevar frescura al escenario es la labor del que improvisa y su capacidad de sorprender.

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA DE ACTUACION EN IMPROVISACIÓN 

    a)      Los participantes tienen que estar inscritos en la convención.

    b)     Los participantes deben portar el brazalete de identificación.  NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)      Los competidores tienen que registrarse para la competencia de actuación por lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma y deberán estar presentes y preparados en el área de competencia, media hora antes del inicio, para el sorteo de orden de presentación. Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    d)     Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público en general; cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    e)     Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente y tendrán que verificar si suena o se escucha bien con los responsables de cabina. Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador. Se recomienda a los participantes tener su música o efectos sonoros en dos respaldos.

    f)       No se permite publicidad; todas las etiquetas de identificación, insignias y/o parches que tengan el nombre del payaso, o de alguna asociación entidad federativa o publicitaria deberán ser quitadas o tapadas. El incumplimiento de este inciso causará una penalización.

    g)      En la convención LA FERIA DE LA RISA en México D.F., no están permitidos dentro del teatro ni del hotel, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata en el concurso correspondiente. 

    h)     El tirar en el escenario agua, confeti o algo que ensucie el lugar de actuación sin previo aviso, será penalizado  por cada juez. Esto se notificará previamente al comité organizador para tener listo lo necesario para que el escenario quede limpio y preparado para el siguiente participante.

    i)       En caso de que el competidor llegará a tener algún accidente o percance en su número que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.)   deberá reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    j)       Los participantes tendrán de uno a cinco minutos para llevar a cabo su actuación, en caso de exceder el tiempo serán penalizados.

    k)      Los participantes son responsables de su integridad física así como de la de los demás.

    l)       La edad mínima para participar en este concurso es de 10 años, debiendo cumplir los mismos requisitos que los adultos.

     

     

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA: ACTUACION EN IMPROVISACIÓN 

    Antes de empezar la improvisación habrá un título tentativo (una frase o una palabra) que los intérpretes utilizarán como eje de su improvisación, el cual se les proporcionará 3 minutos antes de su improvisación.

    Será sorteado el tema, el género y temática. No podrá superar una cierta duración. No habrá ensayos previos, ni libretos, tampoco elementos técnicos o escenográficos, solo la imaginación y la destreza del participante.                                       

    Los participantes tendrán cinco minutos para llevar a cabo su actuación.

    El registro del tiempo inicia desde que el participante sale a escena.

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado; en caso de exceder el tiempo, serán penalizados.

     

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·         Interpretación

    ·         Expresión Corporal

    ·         Dominio Escénico

    ·         RUTINA (P. D. F.)

    P.     Principio Definido (problema, invento, motivo, etc.)

    D.    Desarrollo o Trama

    F.     Final (Remate, Desenlace, etc.)

    ·         Caracterización Apropiada

    ·         Voz 

    ·         Penalización

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    TUS ACCIONES HABLAN, DA GRACIAS A PAPI Y A MAMI QUE POR ELLOS ESTAS AQUI.

     

    COMPETENCIA DE PAYASO COMEDIANTE

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     (PUEDE PARTICIPAR EN ACTUACIÓN, TAMBIÉN SE LE CALIFICARÁ VESTUARIO Y MAQUILLAJE)

                                                

      Comediante:  Persona que representa un papel en una obra dramática. /  Persona que aparenta lo que no es o dice lo que no siente.

     Cómico o humorista: es un actor que procura entretener al público, principalmente haciéndoles reír. Esto podría ser por medio de bromas o situaciones divertidas, o la interpretación de un tonto, como en el slapstick, (traducido del inglés como bufonada o payasada), es un tipo de comedia que implica exageración de la violencia física. Un comediante puede distinguirse de un payaso puesto que los payasos la mayoría de las veces usan el slapstick, usan trajes y maquillaje, y participan en la payasada, mientras que los cómicos la mayoría de las veces  se centran en un estilo más verbal de humor, diciendo bromas. Una distinción entre comediante y cómico es: "Un comediante "dice" cosas graciosas y un cómico "hace" cosas graciosas.

     STAND UP

    La comedia en vivo tiene sus raíces en varias tradiciones de entretenimiento popular de finales del siglo XIX que van desde vodevil y monólogos humorísticos (por personalidades tales como Mark Twain, un maestro notable) hasta los artilugios de payaso de circo. La mayoría de los primeros comediantes eran mencionados en el acto de apertura simplemente como «cuenta chistes», y su función era mantener activa a la audiencia, o bien formaban parte de los actos intermedios. Ser un comediante era generalmente solo un escalafón en una carrera más destacada en el mundo del espectáculo. Los chistes eran entonces muy generales y medianamente subidos de tono. Frecuentemente se amparaban en temas cómicos de cajón (chistes de suegra o humor étnico), el humor azul (conocido en español como chistes rojos o chistes verdes) era generalmente indecente por su naturaleza, aunque fue popular en bares nocturnos. Sin embargo, este tipo de humor limitaba la capacidad del comediante de lograr un éxito legítimo. Hoy en día dichas rutinas no son consideradas tabú.

     El comediante mexicano se ha dado a conocer desde sus inicios como un comediante de stand up pero con un estilo único y espontáneo de comedia que casi nadie ha podido igualar, utilizando el monólogo cómico.

    Sin embargo, ya de forma intencional, el comediante mexicano, decidió usar su propia vida como tema de su comedia, imitando el estilo del estadounidense. La comedia en vivo (también llamada stand-up comedy, 'comedia de pie', por su nombre inglés) es un estilo de comedia donde el comediante se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro, el comediante en vivo interactúa con el público, estableciendo diálogos con algunos de sus espectadores.

     

    REGLAMENTO PARA COMPETENCIA PAYASO COMEDIANTE

    a)  Los participantes  tienen que estar inscritos en la convención.

    b)  Los participantes  deben portar el brazalete de identificación.  NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)   Los competidores tienen que registrarse para la competencia por lo menos DOCE horas     de  comenzar la misma y deberán estar presentes y preparados en el área de competencia, media hora antes del inicio, para el sorteo de orden de presentación. Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    d)  Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público (100% humor blanco); persona contando una historia  creada por el mismo, no cuenta chistes, no animación, no stand-up, actuación no de habilidades, no inter-actuar con el público. Cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la Convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    e)  Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente y tendrá que verificar si suena o se escucha bien con los responsables de cabina. Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador. Se recomienda a los participantes tener su música o efectos sonoros en dos respaldos.

    g)  No se permite publicidad; todas las etiquetas de identificación, insignias y/o parches que tengan el nombre del payaso, o de alguna asociación entidad federativa o publicitaria deberán ser quitadas o tapadas. El incumplimiento de este inciso causará una penalización.

    h)  En la convención LA FERIA DE LA RISA en México D.F., no están permitidos dentro del teatro ni del hotel, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata en el concurso correspondiente. 

    i)  El tirar en el escenario agua, confeti o algo que ensucie el lugar de actuación sin previo aviso, será penalizado  por cada juez. Esto se notificará previamente al comité organizador para tener listo lo necesario para que el escenario quede limpio y preparado para el siguiente participante.

    j)  En caso de que algún competidor llegará a tener algún accidente o percance en su número que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.)   Deberá  reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    k) Los participantes tendrán cinco minutos para llevar a cabo su actuación, en caso de exceder el tiempo serán penalizados.

    l)  El participante es responsable de su integridad física así como de la de los demás.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA:  PAYASO COMEDIANTE

    Tiempo de Actuación: El participante tiene como límite un minuto para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciado el o los participantes tendrán cinco minutos para llevar a cabo su actuación.

    Nota: El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que una persona sale a escena (lo que ocurra primero).

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado; en caso de exceder el tiempo, serán penalizados.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite un minuto para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar a los concursantes a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario. Mesas, sillas, escritorios, etc. serán suministrados por el comité organizador para el uso de los concursantes siempre y cuando hayan sido requeridos por estos en su hoja de registro de competencia.

     

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·         Interpretación

    ·         Expresión Corporal

    ·         Dominio Escénico

    ·         RUTINA (P. D. F.)

    P.  Principio Definido (problema, invento, motivo, etc.)

    D.  Desarrollo o Trama

    F.  Final (Remate, Desenlace, etc.)

    ·         Caracterización Apropiada

    ·         Voz y/o Música

    ·         Penalización

    Nota: El tiempo de actuación será anotado en las hojas de calificaciones.

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    TODO TIENE UN PRINCIPIO Y UN FINAL, MEJOR DISFRUTA LA VIDA, NO TE LLEVARAS NADA. NUNCA VERAZ UNA MUDANZA ATRÁS DE UN FUNERAL.

     

    COMPETENCIA DE PAYASOS: EXCÉNTRICOS, DESCONECTADOS O DESENCHUFADOS.

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     (PUEDE PARTICIPAR EN ACTUACIÓN, TAMBIÉN SE LE CALIFICARÁ VESTUARIO Y MAQUILLAJE)

    Desconectados, desenchufados o excéntricos,  literalmente su significado es desordenar algo establecido, alterar el orden y armonía de las cosas.

    Ya transportado en una categoría de maquillaje y vestuario se establece de la siguiente manera:

    Payaso "desconectado", "desenchufado" o "excéntrico"  es un payaso con  ideas, extravagantes, fuera de sí,  creativas y de fantasía, con una mezcla de colores en la cara y/o cuerpo, de diseño libre y asimétrico, así también en el vestuario y zapatos (sin perder la esencia del payaso).

    En las pistas de circos o escenarios, se conoce como un payaso excéntrico, por su diversidad y hoy se conoce como "excéntrico" "desconectado", "desenchufado" y otros que buscan sobresalir con esta idea, de origen "mexicano", llamado fantasioso, de apariencia cómica y teatral, puede representar, alegría, orden o desorden, puede vivir represión o realzar el protagonismo.

    Normalmente (no en todos los casos) este tipo de payasos se enfocan a las habilidades de actuación,  acrobacias  o el baile.

    Aparece en el siglo XVIII Y XIX en circos y  a lo largo de los años en eventos, congresos,  convenciones y encuentros de payasos.  Con algunos maquillajes excéntricos,  diferentes a los cotidianos y el atrevimiento a crear algo fuera de lo común. Con anterioridad es  difundido por algunos compañeros de la República Mexicana en diferentes eventos de payasos y circos  a nivel nacional  e internacional, se da a conocer un poco más con payasos en monterrey año 2013 en un evento llamado,  "LA SUBASTA", se dice que todo comenzó por un manchón en el rostro ya maquillado de ahí la deformación, hasta el día de hoy  ha sido adoptado  por varios payasos nacionales  e  internacionales.

    "LA FERIA DE LA RISA". TOMAS MORALES  LOZADA "PAYASO LLANTOM". Vio  que esta apariencia gusta  a varios payasos, al  no existir  reglas y normas, se da a la tarea de darle formalidad  y así crean bases para este personaje con el apoyo de varios jurados y se incorpora la categoría de "desconectado", "desenchufados", "excéntricos" al reglamento para participar en la XIX convención internacional de payasos, la feria de la Risa Hermandad de Payasos Latinos.

    Personalidad.- Hoy en día, el payaso "desconectado" "desenchufado", "excéntrico"   es  reconocido por sus aplicaciones,  habilidades y complicaciones  en maquillaje, raro pero con estilo propio, este payaso usa base: blanco, color carne, beige, melón, salmón (acorde a su piel) así como varios colores en el rostro, incluyendo el negro puede usar diversos trazos como: góticos, tribales y de fantasía (no caricaturas en el rostro ya que esta categoría es desconectados, no maquillaje de fantasía).

    Actúa muy habilidosamente, en las rutinas de payasos, demuestra su inteligencia, no se ocupa de los errores de los demás, el mismo personaje tiene sabiduría. Ocupa accesorios diversos y los utiliza de diferentes formas, no hay límite. Ya que  su perfil es estar fuera de lo común y cotidiano, es de carácter altivo, pero tierno. Debido a su apariencia en vestuario le es mas fácil las habilidades,  no pretende divertir,  sino  divertirse,  conserva su orgullo, vanidad y soberbia.

    Maquillaje.- La piel  estará cubierta con mezcla de maquillajes de diferentes colores y  de diseño (libre, teatral y de escenario creativo y fantasioso) no se debe ver la piel y su diseño puede ser asimétrico, simétrico, se puede utilizar maquillaje del augusto, cara blanca y trampa o vagabundo (mezclarlos, transformarlos convertirlos en su creación) u otros maquillajes teatrales.

    Se tiene que difuminar cuando se ocupen los  maquillajes establecidos (cara blanca, augusto y trampa o vagabundo) y así  no verse líneas y cortes, para apreciar la creatividad y el trabajo del participante

    Las cejas y los ojos se maquillan en libre diseño y color acorde al maquillaje y según su diseño. El delineado puede ser asimétrico. Los labios (libre) se maquillan  y que armonicen los colores del rostro o  cuerpo.

    Este "excéntrico" "desconectado" "desenchufado" mexicano, utiliza nariz  roja de comedia  o de bola.  (indispensable  y obligatorio  usarla ya que es un evento de payasos)

    Puede utilizar  pestañas postizas. Las  orejas  deben  ser maquilladas  del mismo  tono utilizado de la base,  puede usar colores fosforescentes en todo  su maquillaje, esta  permitido delineados, trazos, difuminados, grecas que con lleven armonía en los colores, puede delinear un bocón grande o pequeño que puede o no ser rellenado con color. Puede usar lentejuela y polvos brillantes.

    Vestuario.- El vestuario  puede ser, grotesco, pícaro, alegre, vistoso, artístico, elegante, inteligente, dramático, músico, filosofo, inventor, malabarista, acróbata,  simpático, futuristas,  cómico e ingenioso y  complementado con lentejuelas, perlas, brillantes, etc. con una apariencia introvertida  y sorprende por su alocada e innovadora personalidad.

    Puede:

      • Usar telas brillantes o metálicas. Los estilos pueden variar, holgados o a la medida, debe  cubrir todo el cuerpo; de lo contrario, no se debe de ver la piel.
      • Usar accesorios acorde al maquillaje y vestuario.
      • Usar sombreros gorros, si el maquillaje está  proponiendo un desorden o alterando la armonía, el vestuario debe ser de la misma  manera,   alocado  y desconectándose de los demás vestuarios, pueden ser de carácter  extravagante, asimétricos en su forma y variedad de diseños y colores.
      • Usar  zapatos de payaso,  cómicos, cómodos, coloridos y ostentosos y mejor combinados, pueden  ser botas o media bota, choclo,  el diseño es libre.

    La peluca debe adecuarse con su personaje, puede ser calva o completa o  si utiliza su propio cabello debe trabajarlo acorde al personaje (cortarlo, pintarlo o peinarlo) en esencia desconectado para no desvirtuar el estilo. si se usa cofia las orejas deben estar descubiertas;  los guantes y calcetas deben hacer  juego con el traje y cubrir toda la piel.

    Todo debe ser lo más cómico posible al igual que los accesorios pero no dejara de identificarse como payaso.

     Recuerda que este tipo de payaso surge por la intención de hacer algo diferente y nuevo para el payaso

    NOTA: al payaso "desconectado", "desenchufado" "excéntrico" se le aplicara el reglamento para competencia de maquillaje y vestuario excepto el inciso d).

     

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

      • Diseño del maquillaje
      • Creatividad
      • Aplicación del maquillaje
      • Difuminado y trazos
      • Originalidad
      • Coordinación en vestuario
      • Peluca o cabello
      • Pose
      • Apariencia total

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

     DIOS LE DA UNA LOMBRIZ A CADA PAJARO, PERO NO SE LLEVA AL NIDO.

     

    COMPETENCIA DE MIMOS

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     (PUEDE PARTICIPAR EN ACTUACIÓN, TAMBIÉN SE LE CALIFICARÁ  VESTUARIO Y MAQUILLAJE)

    LA PANTOMIMA

    Actualmente son muchas las corrientes estilos, técnicas y formas que ésta ha tomado, pero las podemos sintetizar en tres grandes grupos:

    a)      pantomima clásica                                                                                                    

    b)     pantomima contemporánea                                                                                              

    c)      teatro sin palabras                      

    a)      La pantomima clásica o blanca:  es la que no utiliza objetos físicos, todo es simulado por el mimo, es un trabajo de ilusión e imaginación donde la mejor técnica dará una mejor ilustración al público, quien deberá tener una lectura clara del argumento, desde los movimientos, gestos, desenvolvimientos y desplazamientos realizados.

    b)      La pantomima contemporánea: (NO ENTRA A COMPETENCIA) Permite el uso de objetos (como personaje), máscaras, accesorios, vestuario y maquillaje acorde con el personaje o argumento a presentar.

    c)       El teatro sin palabras: (NO ENTRA A COMPETENCIA) Es una combinación de las dos anteriores y otras disciplinas corporales, donde ya no hay límite de recursos, se llega al fenómeno teatral sin el uso de la palabra.

    REGLAMENTO PARA LA COMPETENCIA DE MIMO CLÁSICO

    a)      Los participantes deben de estar  inscritos en la convención.   

    b)      Los participantes deben de portar el brazalete de identificación. NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Se podrá competir individualmente (un solo mimo) o en grupo (dos o más mimos) en una misma categoría, con:    

    Números clásicos: son las rutinas ya conocidas y del dominio popular, a las que se les podrá hacer adaptaciones o modificaciones.

    Números inéditos: los que son de propia creación, con ideas innovadoras y nuevas propuestas o argumentos originales.

    d)      Los competidores tienen que registrarse para la competencia por  lo menos DOCE horas antes de comenzar la misma y deberán estar presentes y preparados en el área de competencia, media hora antes del inicio para el sorteo de orden de presentación.  Nota: Todos los competidores entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    e)      El vestuario será negro y blanco en cualquier combinación y el maquillaje blanco simulando una máscara con las características propias y sin límites.

    f)       En la competencia no será permitido utilizar a personas del público para desarrollar su rutina, pero si puede entablar una interrelación con su grabación, para lo cual será necesario tener a su propio operador de audio o ejecutante de efectos.

    g)      No se permitirá el uso de objetos reales, salvo aquellos elementos escenográficos que ayuden a dar el ambiente necesario.

    h)      Los números a presentar deberán ser aptos para todo público, cualquier tipo de señas obscenas o gestos agresivos o de mal gusto serán penalizados.

    i)        Los participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, computadora, memoria USB con sus respectivos accesorios y cables. Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador.

    j)        Todas las etiquetas de identificación, insignias, parches que tengan el nombre del mimo, o de alguna asociación entidad federativa o publicitaria deberán ser quitadas o tapadas. El incumplimiento de este inciso causará una penalización.

    k)      En caso de que el competidor llegará a tener algún accidente o percance en su número que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.) deberá reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador o compañero, así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    l)        Para que la competencia pueda llevarse a cabo, deberá tener un mínimo de 10 participantes por categoría, de no haberlos, la competencia o categoría se declarará desierta.

     

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA PARA MIMO

    Tiempo de Actuación. El participante tiene como límite un minuto para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciado, él tendrá cinco minutos para llevar a cabo su actuación.

    Nota: El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que la persona sale a escena (lo que ocurra primero).

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado, en caso de exceder el tiempo, será penalizado.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite un minuto para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Nota: Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar a los concursantes a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario.

    El tiempo de su actuación será anotado en las hojas de calificaciones.

                                                                

     

                       

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·        Interpretación

    ·        Expresión corporal

    ·        Dominio escénico

    ·        Rutina P. D. F.

    P.      Principio

    D.     Desarrollo

    F.      Final

    ·        Caracterización  apropiada

     

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25)

     

    DIOS NO NECESITA DE TUS CONVENIENCIAS,

    ÉL QUE OBLIGACIONES TIENE CONTIGO.

     

     

    COMPETENCIA DE MALABARES CÓMICOS

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     (PUEDE PARTICIPAR EN ACTUACIÓN, TAMBIÉN  SE LE CALIFICARÁ VESTUARIO Y MAQUILLAJE)

    REGLAMENTO PARA LA COMPETENCIA

    a)      Los participantes deben de estar inscritos en la convención.

    b)      Los participantes deben de portar el brazalete de identificación. NOTA: Este evento es de payasos y para payasos por lo tanto, deberán presentarse perfectamente caracterizados.

    c)       Los participantes deben de inscribirse en la competencia de malabares cómicos por lo menos DOCE horas antes del inicio de esta competencia.

    d)      Los participantes entraran a un sorteo para establecer el orden de su presentación.

    e)      Se calificarán por separado, individual,  y  grupal.

    f)       Los participantes deberán de estar maquillados (trampa, augusto, cara blanca).

    g)      Los participantes tendrán cinco minutos para ejecutar su rutina.

    h)      Los competidores deberán hacer su  rutina con sus propios accesorios (NO PRESTADOS) pelotas, balones, clavas, machetes, aros, yoyo chino, rola rola, monociclo, pois, sillas, sillones, bastones, instrumentos musicales, botellas, garrafones frutas, y/o otros etc., de lo contrario serán penalizados.

    i)        No está permitido usar el piso como mesa, ni tirar sus accesorios al mismo, de lo contrario será penalizado, deberá   traer su propio cajón, canasta, portafolio, petaca o artículo que utilice para guardar sus accesorios de malabares.

    j)        Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público; cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la Convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    k)      En la convención LA FERIA DE LA RISA en México D.F., no están permitidos dentro del teatro, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata.

    l)        Para que la competencia pueda llevarse a cabo, deberá tener un mínimo de 10 participantes, de no haberlos, la competencia se declarará desierta.

     

    LOS PARTICIPANTES SERÁN CALIFICADOS EN BASE A:

    ·         Vestuario: de payaso y/o usar adecuado a los malabares, (cocinero, bombero, doctor etc.)

    ·         Originalidad: presentación de aparatos, nuevas ideas o conceptos múltiples, creatividad, originalidad artística.

    ·          Rutina (P. D. F.)

             P.    Principio

             D.   Desarrollo

             F.    Final

    ·         Dominio escénico y de accesorios

    ·         Grado de dificultad y comicidad

    ·         Penalización

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25) 

     

    YA EMPACASTE LO QUE TE VAS A LLEVAR AL OTRO LADO, RECUERDA PARA TODO HAY UN CEMENTERIO.

     

    COMPETENCIA DE ACTUACIÓN MUJER PAYASO O MISS PAYASA

    "Sólo como información, no hay competencia en la Feria De La Risa México"

     (PUEDE PARTICIPAR EN ACTUACIÓN, TAMBIÉN  SE LE CALIFICARÁ VESTUARIO Y MAQUILLAJE)

     

    CATEGORIA DONDE SE LE DA VALOR A LAS MUJERES PAYASO.

     REGLAMENTO PARA LA COMPETENCIA: MUJER PAYASO O MISS PAYASA

     

    a)      Las participantes  tienen que estar inscritas en la convención.

    b)     Las participantes  deben portar el brazalete de identificación.

    c)      Las participantes tienen que registrarse para la competencia por lo menos DOCE horas  de comenzar la misma y deberán estar presentes y preparadas en el área de competencia, media hora antes del inicio, para el sorteo de orden de presentación. Nota: Todas las competidoras entrarán al sorteo solamente con su número de brazalete, IMPOSIBLE TRATAR DE PARTICIPAR SIN ESTE REQUISITO.

    d)     Participan las  tres categorías: cara blanca, augusto, lady bag.

    e)     Las actuaciones presentadas deberán ser apropiadas para todas las edades y público; persona contando una historia  creada por ella misma, actuación  de habilidades, no interactuar con el público. Cualquier tipo de señas obscenas o palabras altisonantes y de mal gusto, así como mencionar al jurado, al comité organizador de la Convención en forma de burla o queja, serán penalizados.

    f)       Las participantes deberán suministrar su música o efectos sonoros en CD, memoria USB o computadora (con sus respectivos cables y/o accesorios) rotulado perfectamente y tendrá que verificar si suena o se escucha bien con los responsables de cabina.  En el caso de actuación individual, al operador de sonido, no se le permitirá parar, adelantar o recibir otra señal para el uso del CD, memoria USB o computadora, ya que una vez dada la señal de comienzo, no se podrá detener el medio de sonido hasta finalizada la actuación individual. Un sistema de sonido adecuado será suministrado y operado por el comité organizador. Se recomienda a los participantes tener su música o efectos sonoros en dos respaldos.

    g)      No se permite publicidad; todas las etiquetas de identificación, insignias y/o parches que tengan el nombre del payaso, o de alguna asociación entidad federativa o publicitaria deberán ser quitadas o tapadas. El incumplimiento de este inciso causará una penalización.

    h)     En la convención LA FERIA DE LA RISA en México D.F., no están permitidos dentro del teatro ni del hotel, los efectos de humo o pirotecnia de cualquier clase; realizarlo causará la descalificación inmediata en el concurso correspondiente. 

    i)        El tirar en el escenario agua, confeti o algo que ensucie el lugar de actuación sin previo aviso, será penalizada  por cada juez. Esto se notificará previamente al comité organizador para tener listo lo necesario para que el escenario quede limpio y preparado para la  siguiente participante.

    j)       En caso de que algúna competidora llegará a tener algún accidente o percance en su número que perjudique o destruya el equipo (bocinas, micrófonos, duela, cortinas, etc.),   deberá  reponerlo o pagar los daños que deriven de este, al igual que si daña físicamente a un espectador (res) o compañero (s), así como a sus pertenencias, pagará los gastos médicos y/o por los daños que se deriven de éste.

    k)      Las participantes tendrán cinco minutos para llevar a cabo su actuación, en caso de exceder el tiempo serán penalizadas.

    l)        Las participantes son responsable de su integridad física así como de la de los demás.

     

      

    PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA: MUJER PAYASO O MISS PAYASA

     

    ETAPA 1  PASARELA, se calificará:

      • vestuario
      • maquillaje
      • dominio escénico. (elegancia seguridad, desenvolvimiento)
      • frase la cual debe describir su persona se calificara creatividad
      • pregunta de cultura general de la cual se calificará originalidad y comicidad

     

    ETAPA 2 HABILIDAD (malabares, actuación, magia, actuación, música, canto, etc.) se calificará:

      • Dominio escénico
      • Expresión corporal
      • Voz y/o música
      • Originalidad
      • P.D.F. (principio, desarrollo y final)

     La edad mínima para participar en este concurso es de 15 años.

    IMPORTANTE no se puede interactuar con el público

    Tiempo de Actuación: Las participantes tiene como límite un minuto para preparar e instalar los accesorios en el escenario antes de su actuación y una vez anunciada la participante tendrá cinco minutos para llevar a cabo su actuación, si en su presentación  no hay desarrollo y propuesta (a criterio del jurado) a los dos minutos sonara una chicharra y ya no podrá continuar.

     

    Nota: El registro de tiempo inicia desde que se escucha la grabación o desde que sale a escena (lo que ocurra primero).

    A los cuatro minutos sonará una alarma (chicharra, silbato, campana, etc.) para indicar que queda un minuto de actuación.

    A los cinco minutos sonará una vez más la alarma, indicando que el tiempo de actuación ha terminado; en caso de exceder el tiempo, será penalizada.

    Una vez terminada la actuación se tiene como límite un minuto para retirar todo accesorio o utilería de escenario.

    Ayudantes o tramoyistas están disponibles para ayudar a las concursantes a instalar y desmontar sus accesorios en el escenario.  

    Nota: El tiempo de actuación será anotado en las hojas de calificaciones.

     

    CALIFICACIÓN PARA CADA INCISO

    VALORES EN PUNTOS

     

    Necesidad  de Mejorar

    Justo

    Media

    Bueno

    Excelente

    (1-5)

    (6-10)

    (11-15)

    (16-20)

    (21-25) 

    NADIE TE CASTIGA, SÓLO SON TUS PROPIAS CONSECUENCIAS.

    LA VIDA ES LA ÚNICA REALIDAD Y VERDAD.

     

    GLOSARIO

    Amabilidad: es el acto o el estado de comportamiento caritativo a otras personas y seres.

    Amorfo: no es igual.

    Artificio: arte, habilidad o ingenio con que se haga algo y/o artefacto.

    Asistente: persona destinada al servicio personal de su jefe.

    Bombin: es un sombrero de fieltro con ala redonda, que fue originalmente ideado en 1850 por Thomas Coke, 2° conde de Teicester.

    Cajón (es): instrumento normalmente de madera que marca o determina la pista de trabajo en el circo.

    Caracterización: acción y efecto de caracterizar.

    Caracterizar: representar un actor su papel con verdad y fuerza de expresión.

    Caracterizarse: componer el actor su fisonomía o vestirse conforme al tipo o figura que ha de representar.

    Cascada: caída del agua por brusco fallo del lecho de una corriente en el circo, caída brusca normalmente del payaso.

    Circo: local con gradas para los espectadores y en medio de un espacio circular para ejercicios ecuestres, gimnásticos y otros.

    Corbata: tira de seda o de otra materia adecuada que se anuda o enlaza alrededor del cuello, dejando caer los extremos.

    Cortesía: es un comportamiento humano de buena costumbre; en la mejor expresión es el uso práctico de las buenas costumbres o las normas de etiqueta. Es un fenómeno cultural definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a menudo ser absolutamente grosero o simplemente extraño en otra.

    Chivo: forma común de llamarle al sueldo devengado por el trabajo.

    Diálogo: conversación o plática entre dos o más personas.

    Edecán: persona que atiende a los invitados o participantes en reuniones oficiales y actos públicos.

    Efecto: truco o artificio para provocar ciertas impresiones. Impacto en el ánimo.

    Entrada: representación de los payasos también conocido como sketch, es más grande que un reprise.

    Entrega: atención y esfuerzo que se dedica al desarrollo de una actividad o trabajo.

    Escenario: parte del teatro o local destinada a que los actores actúen y representen un espectáculo ante el público.

    Evento: suceso.

    Fiesta: reunión social para divertirse o celebrar un acontecimiento familiar.

    Foro: lugar donde se desarrolla el trabajo de un artista.

    Gesto: viene del latín gestus, la cual era usada para referirse al lenguaje corporal de las personas, es decir, la expresión facial, movimiento de las manos y postura del cuerpo que indican su estado de ánimo.

    Glitter: suave o fino.

    Globoflexia: es el arte de elaborar figuras con globos.

    Guante: prenda de punto, piel, caucho, etc., que se adapta a la mano para abrigarla.

    Honestidad: del término latino honestias, es la cualidad de honesto, por lo tanto, la palabra hace referencia a decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo u honrado.

    Improvisación: es la manera de resolver situaciones en el momento de una actuación, la improvisación puede ser mas eficaz cuando se apoya con la preparación, estudio. También es un recurso que estimula la creatividad en habilidades de pensamiento.

    Lenguaje: sonido o conjuntos de sonidos articulados que representan una idea.

    Magia: atractivo o encanto de algo que parece exceder la realidad.

    Maquillaje: aplicarse en el rostro crema u otro cosmético para caracterizarlo.

    Moño: adorno superfluo o de buen gusto

    Música: mousike es un concepto griego que significa "el arte de las musas" de allí se deriva la palabra música que define al arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios, para esto, se utilizan los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. Como manifestación artística, es un producto cultural que busca suscitar una experiencia estética. También constituye un estímulo en el campo perceptivo del hombre que puede cumplir con distintas funciones como el entretenimiento, la ambientación o la comunicación.

    Pavito: también en el circo se les nombra axial a los payasos.

    Pastel: masa de harina o fécula o mantequilla, huevo, azúcar, etc., que se adorna o rellena, generalmente, de nata, crema, chocolate, frutas, etc., y a veces de carne o pescado y se cuece después al horno.

    Patiño: que dominaba el comercio mundial del estaño y ejercía gran influencia en la vida política de su país, hasta la nacionalización de las mismas (1952), se les nombrara axial a las personas que ayudan al payaso en su ejecución artística.

    Payaso: actor circense que hace de gracioso contra ademanes y gestos ridículos.

    Pechera: pedazo de lienzo o paño con que se abriga el pecho, en algunas prendas de vestir parte que cubre el pecho.

    Peluca: cabellera postiza.

    Pista: lugar determinado en el circo para trabajar normalmente son circulares, en algunos lugares la pista es tipo foro.

    Plano: en la actuación se les nombra cuando un actor no tiene ninguna variante en su desempeño actoral, ejemplo no da tonos distintos en su voz, sin pausa ni ritmos.

    Publicidad: es la rama de las ciencias de comunicación social cuyo objetivo fundamental es persuadir o convencer al público a adquirir determinados productos, sean estos bienes o servicios.

    Puntual: diligente, exacto en la ejecución de las cosas; que se cumple a la hora o plazo convenidos.

    Remate: fin o conclusión de una cosa.

    Reprise: la capacidad de pasarse de una velocidad a otra en el automovilismo en el circo, una representación de payasos muy rápida y corta.

    Representación: obra dramática.

    Rutina: secuencia de instrucciones que cumplen una función programada.

    Show: espectáculo centrado en un actor, un cantante o animador.

    Sketch: escena de corta duración y de tono humorístico que se intercala en una representación teatral, cinematográfica o en un programa de televisión. Pequeña escena o cuadro intercalado en una obra de teatro, radio, cine o televisión.

    Suvenires: objeto de recuerdo de algún lugar determinado, en nuestro caso del evento donde nos presentamos (y si es con nuestra publicidad impresa, mejor).

    Staff: grupo formado por la dirección y los cuadros superiores de una empresa o los dirigentes de una organización.

    Suceso: cosa de algún interés que sucede.

    Tablas: se le nombra así a la experiencia que un actor demuestra en un escenario (normalmente los escenarios de un teatro, son de madera y los templetes también debido a eso, se dice que entre mas trabaja un actor adquiere más tablas, experiencia).

    Time: se le nombra así al ritmo que lleva en una caracterización.

    Tirante: cada una de las dos tiras de tela o piel, generalmente elásticas que sostiene desde los hombros un pantalón, delantal u otra prenda de vestir.

    Traje: vestido completo de una persona, conjunto de chaqueta, pantalón y a veces chaleco, hechos de la misma tela.

    Truco: engaño o trampa hecha con gran habilidad, ilusión, apariencia engañosa hecha con arte.

    Utilería: conjunto de instrumentos que se usan en un oficio o arte. Conjunto de objetos o elementos en escenografía teatral o cinematográfica.

    Vestuario: en ciertos establecimientos públicos y en los teatros, lugar para cambiarse de ropa, conjunto de los vestidos de alguna persona.

     

     

    EL PERDÓN, ES UN ACTO DIVINO.

     

    LA IMAGEN Y LA SEMEJANZA, ES LA ARMONÍA DE LA VIDA.

     

     AMA EL VEHÍCULO DE DIOS, TU CUERPO.

     

    TU ALMA Y TU ESPÍRITU, ES ENERGÍA QUE VIVE DENTRO DE TÍ, ESO SE LLAMA DIOS. NO LO BUSQUES FUERA DE TÍ, CADA SER LO TIENE, ÁMATE.

     

    ES ABSURDO DISCUTIR NUESTRAS LIMITACIONES, CUANDO NOSOTROS SOMOS CONCIENCIA Y ENERGIA.

    LLANTOM

                                                                                     ENERO 2017

     


    ELEMENTOS DE UNA OBRA

    Acotación: es el señalamiento que hace el autor donde apunta gestos, movimientos, ademanes, desplazamientos en escenas, etc.. Siempre aparece entre paréntesis ( ) y en letras mayúsculas, ejemplo: Roberto (ADOLORIDO, SE DIRIGE A CARMEN Y LE DICE...).  Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática, no pueden ser pronunciadas durante una representación.

    Acto: parte sustancial de una obra, cuando son dos actos en una obra suele dividirse en descanso de 5 minutos y se presentan los tres puntos anteriores.

    Adaptación:

      • Transformación de una obra o un género en otro (adaptación de una novela para la escena). Este tipo de adaptación es generalmente la traslación de contenidos narrativos en contenidos dramáticos. El relato sigue siendo el mismo, al igual que el código actuancial. Sólo cambian la eficacia de la obra y la especificidad de las técnicas artísticas.
      • Operación dramatúrgica sobre un texto destinado a ser escenificado. Todas las maniobras textuales imaginables están permitidas: rupturas, reorganización del relato, reducción del número de personajes, concentración dramática en ciertos momentos intensos, incorporación de textos exteriores, montaje y collage de elementos externos, modificación de conclusión, etc. Se goza de tal libertad que se llega a modificar el sentido de la obra original o hacerle decir lo contrario.

    Anagnórisis: revelación, reconocimiento o descubrimiento. El término fue utilizado por primera vez por Aristóteles en su Poética. Describe el instante de revelación en que la ignorancia da paso al conocimiento, pero con un significado muy particular. Un ejemplo clásico de anagnórisis en la tragedia griega se halla en el Edipo Rey de Sófocles cuando Edipo se entera de que la persona que había matado era su padre y que su esposa es su madre. De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis trágica es la peripeteia (giro de la fortuna).

    Alivio Cómico: son los chistes que se dicen en un drama u obra muy cansona (tedioso).

    Ambiente: es el conjunto de circunstancias o condiciones sociales, culturales, políticas, entre otras, que rodean a los personajes. Puede haber varios ambientes: campo y ciudad, pobreza y riqueza, etcétera.

    Antagonista: es lo opuesto al protagonista de la obra.

    Argumento: resumen de la historia que la obra pone en escena, conteniendo las principales indicaciones de los acontecimientos que se sucederán, su ubicación y personajes.

    Auto Sacramental: composición teatral de la literatura española, en la cual intervienen personajes bíblicos y alegóricos que representan la muerte, la fe, la gracia, el pecado, etc.

    Catarsis: efecto liberador que provoca en el espectador o el lector la recepción de la obra dramática o literaria.

    Clímax: es el momento culminante de un drama o poema.

    Cuadro: es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar.

    Desenlace: en drama es lo que sucede después del clímax y la manera en que se resuelve la acción.

    Diálogo: es la conversación entres dos personajes o actor ejemplo. Chelo- Saludos Pedro ¿Cómo estás?
    Pedro- muy bien hombre ¿Y usted?...   Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso teatral desgajado del contexto de una obra dramática, que demuestra el gran rendimiento que puede ofrecer como reflexión o información a los espectadores. Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.

    Desarrollo: es la parte de más acción en una obra, donde se producen los conflictos, intrigas, nudos, etc.

    Desenlace: es la solución de una intriga o nudo que se presenta en una obra.

    Entreactos: como su nombre lo indica descanso de un acto a otro.

    Epílogo: conclusión. Escenas de resolución. Palabras finales de una obra a manera de conclusión.

    Escenificación: puesta en escena de una obra teatral.

    Escena: es la entrada o salida de un personaje en el escenario.

    Escenografía: conjunto de objetos y decorados que apoyan la representación. Labor de creación y diseño del decorado para una puesta en escena.

    Flashback: retrospectiva, una escena en una narración o drama en que se representa algo que tuvo lugar antes de la acción principal de la trama. Escena que revela algo del pasado. Utilizado inicialmente en cinematografía.

    Flash forward: escena que revela parcialmente algo que sucederá. Utilizado inicialmente en cinematografía.

    Intertextualidad: conjunto de relaciones que un texto literario guarda con otros. Inclusión de un texto de otro autor en la obra propia; si no se coloca entre comillas ni se indica su origen, se puede considerar plagio.

    Monólogo: es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo, sus proyectos y pensamientos.

    Morcillas: frases ajenas improvisadas al texto teatral original, que los actores agregan en función o ensayo. Una morcilla puede aportar a la acción, pero por lo general solo sirven para hacer tiempo.

    Mutis: es la salida del actor del escenario.

    Parlamento: no es más que las líneas o párrafos que se le asigna a un actor. Ejemplo.   Juana- Ya no puedo más, has lo que tú quieras.

    Pausa: breve silencio entre dos palabras.

    Presentación: es la parte de la obra en la cual se establecen los hechos en que se basa la acción.

    Reparto: distribución de los personajes en orden alfabético, aparición, importancia.

    Resolución: final de la acción dramática.

    Soliloquio: discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo, sus proyectos y pensamientos.

    Teatral: Que concierne al teatro. / Que se adapta bien a las exigencias de la representación escénica (parte muy teatral de una novela). /  Que apunta en demasía a producir un efecto fácil en el espectador; efecto artificial y afectado ("una representación demasiado teatral").

    Tema: materia a la que pertenece el argumento de una obra literaria. Por ejemplo, religioso, bélico, policial, filosófico, etc.

    Prólogo: es la introducción a una obra.

    Teatro físico: es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una obra de teatro y tiene dos parte fundamentales que son SALA Y ESCENARIO.

    Bastidor: armazón de pistones o maderas sobre el cual se extiende y fija un lienzo pintado y, especialmente, cada uno de los que, puestos de cara al público, se colocan a uno y otro lado del escenario para que completen el juego de la decoración teatral.

    Boca del escenario: abertura que permite ver a los espectadores lo que ocurre en el escenario.

    Cámara: conjunto de cortinajes básico del escenario constituido por "un telón de fondo", que cubre el "foro" y tres "patas" en cada "lateral".

    Camerino: es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de escenas antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: VESTIDOR, BAÑO, BASTIDORES, TRAMOYISTA Y AREA DE MAQUILLAJE.

    Escena: es el espacio visible del escenario, la cual se divide en seis partes arriba, centro y abajo estas a su vez en derecha, centro e izquierda y la parte frontal se le llama primer plano no importando la posición. En esta parte es donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y esta dividido en la siguiente forma:

    Foro: es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra.

    Foso del escenario: es la parte de abajo del escenario que se utiliza para guardar cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se el hace al escenario, aquí se coloca también el Apuntador.

     Proscenio: es el borde del escenario donde se colocan las luces llamada Batería.

    Bambalinas: es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el techo de la escena, cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro, de uno a otro lado del escenario y figuran en la parte superior de lo que la decoración representa.

    Laterales: son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada Candilejas, que sirven al igual que las baterías para iluminar el escenario pero de una forma vertical. Detrás de los Laterales generalmente se colocan el luminotécnico y el musicalizador.

    Pasillo: es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o Tramoya que son las partes de la escenografía.

    Spot: es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.

    Telón: cortina que se alza o se corre horizontalmente.

    Escenario: parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una obra, se divide en CAMERINO, PASILLO Y ESCENA: Aunque su aspecto ha variado considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se ha dividido en tres tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena.

    Espacio escénico: espacio representante en el cual evolucionan los personajes y las acciones.

    Sala: es el espacio físico donde se encuentran las butacas o asientos, generalmente es la mayor parte del teatro físico. Se divide a su vez en:

    Butacas: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.

    Pasillos: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres pasillos.

     

    Orquesta: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio.

    Topología: las clasificaciones de una obra.

    Género: Cada una de las clases o categorías en las que se pueden ordenar las obras literarias. Las principales son: Lírico, Épico y Dramático.

    a)      Alta comedia: es la risa procesada mediante un lenguaje fino.

    b)      Comedia: obra diversa se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía.

    c)       Entremés: es una pieza dramática jocosa de un solo acto que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616).

    d)      Sainete: es un entremés, pero con un carácter popular y jocoso, pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa.

    e)      Pantomima: obra realizada por un actor mimo, esta obra es muda o sin sonido.

    f)       Sátira: obra cuyo objetivo es censurar, criticar, o poner en ridículo.

    g)      Tragedia: poema dramático que representa una acción importante sucedida entre personajes ilustre y tiene un final fatal. Protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis (liberación).

    h)      Tragicomedia: obra que mezcla dos géneros lo trágico y cómico El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

    i)        Farsa: forma dramática que se propone divertir al espectador mediante la exageración y la extravagancia, huyendo de la imitación realista de la vida. Se diferencia de la comedia, principalmente, en la importancia de la trama; en la farsa, los personajes se limitan a revelar los entresijos del argumento, mientras que en la comedia la trama se subordina a la caracterización de los personajes.

    j)        Zarzuela: género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y habladas. Obra dramática en que alternativamente se declama y se canta.

    k)      Musical: género teatral donde la acción predomina en forma cantada o musical o sonora.

    Drama.- Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz.

    TODOS SOMOS RICOS, TENEMOS FAMILIA, AMIGOS, NEGOCIO, TRABAJO, CUERPO Y TÚ ESPIRITUALIDAD.

     

    TÉRMINOS TEATRALES

    Teatro Ambiental: es aquel que se práctica al aire libre (sin teatro físico).

    Teatro Arena: es parecido al Teatro Ambiental pero con la característica que tiene un escenario
    redondo donde el espectador o público puede verlo de cualquier punto.

    Teatro Cámara: es la escenificación de una obra en un patio pequeño de manera informal.

    Teatro Documental: presenta con realidad la verdad  de una historia.

    Teatro Experimental: tendencia de innovar, de crear, de forma y técnica.

    Teatro Popular: termino amplio y discutido, es aquel que está destinado a un hecho de personas campesinas o rurales.

    Teatro Religioso: el drama litúrgico se fue desarrollando en el transcurso de los doscientos años siguientes a partir de varias historias bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro.

    PERSONAL TEATRAL: al margen de la complejidad que encierre una producción, todos los teatros poseen unas necesidades similares. Para una pequeña producción no comercial, bastará con dos o tres personas, sin embargo, una función más comercial puede requerir la colaboración de docenas de personas, y algunas compañías de ópera necesitan cientos. El personal puede dividirse en administrativo, artístico y técnico. El grupo administrativo incluye al productor, la taquilla, la publicidad y el personal de la sala (gerente, acomodadores y otras personas responsables de atender al público). El personal artístico consta de director, escenógrafo, intérpretes y, en algunos casos, de autor, compositor, libretista, coreógrafo y director musical. El personal técnico, que trabaja entre bastidores, agrupa al director de escena, al director técnico y a varias cuadrillas de atrezistas.

    VEO LAS FLORES, NO LAS HIERBAS.

     

    Definición de algunos  miembros de un teatro y su rol que debe desempeñar.

    Actor: Persona que interpreta al personaje de la obra teatral o guion cinematográfico. Los griegos fueron los primeros en diferenciar entre actor y personaje.

    Apuntador: es la persona encargada de decirle el parlamento en caso que se le olvide al actor o actriz, este se coloca en el foso del escenario de tal forma que el público no lo note.

    Acomodador: estas  personas son en cargada de colocar los espectadores o público a su respectiva butaca o asiento.

    Amateur: es el actor que no cobra por su trabajo, porque aún no es profesional.

    Adaptador: el que le hace los cambios o arreglos a una obra original para que sea montada.

    Caracterizador: quien modifica el rostro o el cuerpo por medios artificiales. También se dice de quien modifica del vestuario.

    Coreógrafo: es quien dirige los pasos o bailes de una obra en caso que lo lleve.

    Director: la persona indicada y responsable del montaje de una obra, es la mayor autoridad, tiene bajo su cargo a los demás directores técnicos que trabajan en el grupo.

    Director técnico: tiene a su mando toda la parte técnica del montaje, dirige a su vez al maquillista, al escenógrafo, tramoyista, musicalizador, luminotécnico, encargado del vestuario o costurero.

    Dramaturgo: escritor de obras dramáticas.

    Elenco: tiene dos apreciaciones:

    1.- Grupo humano de actores que componen la obra teatral, en los elencos suelen incluirse también animales para el caso que participen de la actuación en la obra.

    2.- Grupo humano compuesto por actores, director, productor y personal técnico.

    Escenógrafo: es la persona encargada del diseño y la organización del espacio donde se desarrolla la acción teatral, es decir, el escenario. En algunos casos, además de realizar esta función, también asume el diseño del vestuario y la iluminación, trabajo que, por lo general, está en manos de otros profesionales. Su objetivo es sugerir un lugar y un momento determinados y crear el ambiente o atmósfera adecuada. Generalmente es un artista ya que debe decorar artísticamente el escenario.

    Luminotécnico: esta persona trabaja junto a escenógrafo para ambientar con luces las escenas.

    Mimo: actor o actriz que trabaja en una pantomima, generalmente es un buen actor.

    Maquillista: persona encargada de maquillar a los actores y actrices de una obra.

    Musicalizador: es el encargado de buscar la musicalización o efectos de sonidos de una obra.

    Off: Voces o sonidos presentes en escena sin que se muestre la fuente emisora.

    Narrador: El que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en número singular o plural.

    Omnisciente, si utiliza el procedimiento de narrar como si conociera todo cuanto ocurre y a menudo tiene una opinión sobre lo que sucede.  Aquiescente, cuando aparenta no saber más de lo que saben los propios personajes, se coloca como un personaje más.  Deficiente, si el narrador relata como si supiera menos de lo que saben sus personajes y va descubriendo la acción con ellos.

    Papel: El conjunto de texto dramático y acción escénica correspondientes a un personaje y asumidos por un actor. El personaje tal como la concibe e interpreta un actor concreto: el papel de traidor, de avaro, de Hamlet, de Medea, etc.

    Personaje: En el libreto o guión, el poseedor de una identidad psicológica y moral, similar a la de los seres humanos.

    Productor: es el responsable de toda la administración: búsqueda y distribución de fondos, contratación de personal y supervisión de todos los aspectos de la producción, entre otros. Las grandes producciones pueden requerir varios productores, organizados como productor ejecutivo y asociado, o coproductores, cada uno de los cuales se encarga de una parte de la producción. En ocasiones, alguien puede figurar como productor debido a la cantidad de dinero que haya invertido; en otras, una organización también puede asumir el papel de productor.

    Profesional: es el actor que cobra un salario por su actuación.

    Protagonista: Actor o actriz que representa el papel principal de una obra, el más difícil o el más extenso.

    Regidor de Escena: sirve de enlace entre el personal técnico y el personal artístico, supervisa ensayos, coordina todos los aspectos de la producción y controla la representación durante la función, pero, sobre todo, es la persona encargada de sugerir las directrices estéticas de la obra. El director de escena marca el ritmo de la función -señala a los técnicos cuando deben entrar- y supervisa el trabajo de los actores durante la función. Conoce la obra completa y se encarga de acordarle al actor o actriz cuando debe salir a escena.

    Tramoyista: trabaja los decorados junto con el escenógrafo.

    Traspunte: es quien ayuda al regidor de escena para que un actor entre a escena.

    Utilero o atrezista: encargado de llevar un conjunto de enseres o parte de la utilería como sombrero, mesa, silla, en una obra, a pesar de que debe existir un almacén de atrezo en el teatro.

    Costurera o Encargado del Vestuario: debe ser un sastre, figurinista o diseñador de vestuario, es bueno que tenga a mano revistas o láminas de vestuarios o vestimentas de diferentes épocas y países.

    Colaboración de Rodrigo Machuca -Mimo Roco-

     

    SI TIENES PAZ INTERNA,  NO NECESITAS COSAS MUNDANAS.

    NO ESTOY CANSADO, ME DUELE TU INDIFERENCIA.

    HAY ALGÚN MOTIVO EL PORQUÉ ESTAS AQUÍ.

    LLANTIM Y LLANTOM

    ENERO 2017